Fuente |
Dentro de las producciones más significativas de la literatura americana se encuentra El Periquillo Sarniento. Considerada como la primera novela publicada en el Nuevo Mundo, le ha dado a su autor, José Joaquín Fernández de Lizardi, el reconocimiento de ser el primer novelista americano.
José Joaquín Fernández de Lizardi |
Esta novela muestra afinidad con el género de la picaresca española. Su fuerte realismo, su carácter satírico y la narración con un estilo autobiográfico nos recuerda al conocido “Lazarillo de Tormes”. Pero, comparado con esta obra, El Periquillo Sarniento posee un fin didáctico mucho más profundo, además de otras características, que se acercan más al neoclasicismo, movimiento cuyos influjos se sintieron algos tardíos en América.
Contexto
La novela tubo su primera publicación en el año 1816. En esta solo estuvieron incluidos los tres primeros tomos de la obra. Para entonces, en la colonia de México comenzaba a despertarse el sentimiento independentista en muchos de los corazones de los ciudadanos. Los mexicanos se habían estado preparando para la lucha, con miras a su emancipación. Ya en 1810, el padre Hidalgo había iniciado con el famoso “Grito de Dolores" las luchas independentistas, las cuales se prolongaron en un largo y funesto periodo que desembocó con la independencia mexicana en el 1821. Toda esta agitación había impedido que la obra terminara de publicarse de forma completa, inclusive que no circulara en los años que el autor la escribió, pues como él mismo refiriere: “Es muy peligroso escribir esto, año de 1813” en la “época del horror, de crimen, sangre y desolación” (Fernández de Lizardi, cap. IX, p. 391).
El cuarto tomo de la obra tuvo que esperar hasta 1830 y 1831 para ser publicado junto con el quinto, debido a que había sido prohibido anteriormente por el Alcalde de Corte, Felipe Martínez por tratar el tema de los negros y la esclavitud. Como vemos en términos de publicación, la novela abarca el período dese finales del virreinato hasta los inicio de la república mexicana.
La sociedad de entonces, tal como nos la muestra Fernández de Lizardi, estaba fuertemente influenciada por la cultura y las tradiciones de los españoles. Convivían tanto españoles y criollos como descendientes aborígenes. Al menos en las clases sociales más privilegiadas se apreciaba una forma de vida a la usanza española. Existía una educación sistemática, centrada en los aspectos humanísticos y las leyes; pero esta educación no era la misma para todos los miembros de la sociedad; solo aquellos que pertenecían a las clases altas, o los que poseían dinero, podían recibir una formación de calidad. No obstante a esto, la vida cotidiana y algunas costumbres son claramente criollas y en ello se puede ver el espíritu americano que empezaba a despertar.
Es observable además la notable influencia cristiana en todos los ámbitos de la sociedad. La doctrina estaba fuertemente presente en la educación, siendo las instituciones religiosas, con frailes y sacerdotes como maestros, las que ofrecían la formación escolar. El catolicismo era imperante en la época del virreinato y lo continúo siendo después de lograda la independencia. Muestra de la importancia de la religión para el pueblo es que se haya puesto como una de las garantías reclamadas por los mexicanos en el Plan de Iguala del 24 de febrero de 1821.
Todos estos aspectos de la sociedad mexicana claramente se pueden ver expresados en la novela. Pero el autor va mucho más allá, revelando los vicios y la corrupción de su sociedad, a fin de tomar conciencia sobre las consecuencias de llevar una vida pecaminosa.
Características
La novela se ubica en el período de la literatura hispanoamericana que va desde 1804 a 1830. Este periodo se caracteriza por la fuerte influencia que tuvo el neoclasicismo en las letras americanas. Dicho movimiento pasa por un proceso de adaptación en el nuevo continente, adquiriendo características propias. Esta etapa en la historia de la literatura también es conocida como el prerromanticismo, puesto que sirvió como antesala para la corriente romántica que ya se estaba gestando en Europa para la época.
Dentro de las características que adoptó el neoclasicismo en América están: la intención política y social que demandaba un cambio en la sociedad, la defensa de la libertad del pueblo americano, así como también la revalorización racial del hombre y su relación con la naturaleza americana. Estos rasgos estuvieron mayormente presentes en la poesía, género en el que se adoptaron los modelos clásicos al servicio de la causa de la Independencia.
En el Periquillo Sarniento, al menos en el primer tomo, no están bastante definidas las características señaladas anteriormente, pues en la narrativa había más afinidad con la picaresca española. Pero sí se perciben las características propias del neoclasicismo europeo, como se aprecia a continuación.
Finalidad didáctica. El autor cumpliendo con el principio clásico de “enseñar deleitando”, denuncia los vicios y las malas costumbres de su época, a veces con algo de humor, con el fin de despertar la conciencia al respeto e impartir una enseñanza:
“Los que hacen bailes, y más si son de la clase de éste (que pocos hay que no lo sean), son unos alcahuetes y sopladores de mil indecencias escandalosas. Tal vez no lo presumirán, no lo querrán y aun se disgustarán con ellas, pero todo esto no salva el que sean consentidores y los motores principales de estas lúbricas desenvolturas, pues en buena filosofía se sabe que lo que es causa de la causa, es causa de lo causado; así los que hacen un baile deben tener consideración de muchas cosas, porque si no pasarán la plaza de alcahuetes declarados a los ojos del mundo, y a los ojos de Dios serán reos de cuantos pecados se cometan en sus casas” (Fernández de Lizardi, Cap. XIV, p. 173)
Como se observa el autor dirige su crítica a los bailes inmorales que se realizaban en su época y a los organizadores y partícipes de los mismos. Su crítica es directa y sentenciosa. Busca al tiempo de criticar, advertir de los actos inmorales que podría conllevar este tipo de fiestas. Más adelante en el mismo pasaje, el autor indica las directrices que a su consideración deben tomarse en cuenta para llevar a cabo un baile de forma prudente sin que se convierta en una inmoralidad.
Admiración por lo clásico. En el Periquillo Sarniento se percibe mediante la alusión o cita de obras clásicas:
“¡Qué piedad la de Eneas que ardiendo la ciudad de Troya en la noche fatal de su exterminio, cuando todo era espanto, terror y confusión, y no tratando todos sino de librarse de la muerte, el corre donde estaba su viejo padre Anchises, lo pone sobre sus hombros, vuela con él por entre las llamas, y le asegura la vida diciéndole: Ea, ven a mi cerviz, que yo en mis hombros te tengo de librar, oh padre amado, sin que tan dulce carga en ningún tiempo me agrave ni la estime por trabajo (…)”(Fernández de Lizardi, Cap. XIV, p. 188-189).
En ese fragmento el autor busca enaltecer a esas figuras clásicas, mostrándolos como ejemplos de buenos hijos; leales y amorosos con sus padres. Estas citas y menciones dan muestra de la cultura del autor y su admiración por la tradición clásica.
Arte como imitación de la naturaleza o la realidad. Esto se expresa mediante los principios de la verosimilitud (descripción de los hechos lo más parecido a la realidad) y el decoro (hacer hablar a los personajes según su condición social), los cuales se manifiestan en el realismo predominante, a través de las descripciones objetivas, la caracterización de los personajes y sus diálogos. Asimismo se percibe un empleo de un lenguaje poético claro y sencillo, como otros de los rasgos del necoclasicismo.
A modo de conclusión, El Periquillo Sarniento constituye un conjunto de enseñanzas en torno a diferentes aspectos de la vida del ser humano, percibiéndose en ello el fin didáctico propio de la influencia neoclásica. Constituye una obra de un gran carácter crítico y didáctico, además de manifestar una universalidad en el tratamiento de temas vigentes en todas las épocas y sociedades, como los vicios y pasiones perniciosas, aspecto que reviste a la novela de un gran valor literario.
Bibliografía:
Fernández de Lizardi, J. J. (S. f). El periquillo Sarniento, Tomo I. Libro de dominio público. Extraído el 26 de febrero del 2015 desde http://www.librodot.com
Fernández de Lizardi, J. j. (2012). El periquillo Sarniento (los cinco libros resumidos). México: Instituto Nacional de Estudios de las Revoluciones de México.
Royuela, J. A., Abreu de Lima, E. y Gómez, F. (s.f.). Teoría Literaria e Historia de la Literatura. Santo Domingo: Editora Colores.
Comentarios