Ir al contenido principal

Independientes del 40


Pedro Mír, Héctor Incháustegui Cabral, Manuel del Cabral y Tomás Hernández Franco
Reciben el nombre de los Independientes del cuarenta los poetas dominicanos Pedro Mír Valentín, Manuel del Cabral, Tomás Hernández Franco y Héctor Incháustegui Cabral. Algunos autores y críticos también incluyen en la lista a la poetisa Carmen Natalia Martínez Bonilla y a otros autores más que escribieron para la década de los 40.

Respecto al nombre, Gutiérrez  (1998) nos dice: "El nombre Independientes del cuarenta se autoexplica. Independientes porque el exilio ubicó a estos escritores en zonas geográficas distintas y esto provocó un temporal distanciamiento físico que impidió la agrupación de los mismos bajo un lema común" (p.19). Pero también se explica por el hecho de no haber pertenecido a ninguno de los grupos o movimientos poéticos del momento, como el de la Poesía Sorprendida y la Generación del 48.

Estos escritores tuvieron en común el hecho de haber nacido en provincias y destacarse en el extranjero. En su poesía empleaban el verso libre y trataron temas nacionales. Algunos como Tomás Hernández Franco y Héctor Incháustegui Cabral, publicaron en la revista Cuadernos Dominicanos de Cultura, en la cual se difundían los trabajos de los más destacados escritores de la época.

Marco histórico

Mientras en el extranjero grandes potencias continuaban enfrentándose en la Segunda Guerra Mundial, República Dominicana pasaba por un nuevo período dentro del régimen trujillista. Empezaba la década de los cuarenta y el poder del tirano seguía afianzándose. Respecto al momento histórico señalado, Martínez Almánzar (2003) nos refiere: 

En el período de 1940 a 1950 la dictadura trujillista se fortaleció política y económicamente debido a una serie de factores internos y externos, entre los que sobresalen, el auge de la industria azucarera, en el plano local, y los beneficios obtenidos por el tirano como producto del triunfo de los aliados en la Segunda Guerra Mundial (p. 466)
En este período ocurre el Tratado Trujillo -Hull con el cual la administración de la Receptoría General de Aduanas regresa a manos dominicanas, y se crea el Banco de Reservas. Al año siguiente se lleva a cabo la reforma constitucional del 1942 que estableció, entre otros cambios, la participación del voto femenino.

Pero en contraste con estos importantes cambios políticos y económicos, aparentemente favorables, el pueblo dominicano seguía sumido en un estado de represión. Gutiérrez (1998) señala que " los dominicanos habían perdido, prácticamente, el derecho a disfrutar de una vida sosegada, los derechos civiles habían desaparecido y todos los ciudadanos vivían bajo un constante estado de zozobra "(p.p. 18-19). Ante esta situación, los intelectuales se veían en la disyuntiva de favorecer al régimen o tomar el exilio, en busca de un lugar donde pudieran expresar libremente sus ideas.

Así lo hicieron los Independientes del 40 para poder ejercer su descontento con la tiranía sin poner en peligro sus vidas  y las de sus allegados. Ahora bien, no todos ellos se exiliaron por asuntos políticos, algunos tuvieron otras razones, e inclusive eran partidarios  y seguidores del régimen trujillista, como lo fue Incháustegui  Cabral tiempo después.

De todos ellos, Incháustegui Cabral fue el primero en publicar, poniendo en circulación en 1940 su poemario titulado "Poemas de una sola angustia", el cual no tuvo la repercusión que podía esperarse por su tema de denuncia social.

Características

Como características generales de los independientes, Gutiérrez  (1998) señala las siguientes:
  • Afirmación de lo dominicano
  • Preocupación social
  • Vida en el extranjero
  • Expresión sencilla.
En cuanto a su poesía, esta mayormente se caracterizó por ser descriptiva. También le cantaron a los más desposeídos de la sociedad. Algunos de ellos  abordaron el tema negro, como fue el caso de Manuel del Cabral y Tomás Hernández Franco.

Referencias Bibliográficas

Gutiérrez, F. (1998) Antología histórica de la Poesía Dominicana del siglo XX 1912-1995. San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico.

Martínez Almánzar, J. F. (2003) Manual de Historia Crítica Dominicana. Santo Domingo: Editora 9
 de octubre.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El sí de las niñas, neoclasicismo e ilustración

                                 “La ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad. Él mismo es culpable de ella.” Emmanuel Kant La ilustración constituyó un movimiento intelectual reformista que surgió en Francia en el siglo XVIII y se expandió por gran parte de Europa, caracterizándose por la fe en la razón, la crítica a las instituciones tradicionales y la difusión del saber. Este se manifestó en la literatura a través del neoclasicismo, corriente literaria que significó el retorno a los modelos clásicos que fueron rechazados durante el Barroco. Las obras de esta corriente se basaban en la razón, la moral y la didáctica; se rechazaba lo fantástico y popular y se proponía lo racional y académico. Entre sus características están: la adopción de los modelos clásicos, el papel preponderante de la razón, el arte como imitación de la naturaleza, la función didáctica y la universalidad. Una expresión algo tardía del neoclasicismo en la literatura española se

El Periquillo Sarniento: Contexto y características

Fuente Dentro de las producciones más significativas de la literatura americana se encuentra El Periquillo Sarniento. Considerada como la primera novela publicada en el Nuevo Mundo, le ha dado a su autor, José Joaquín Fernández de Lizardi, el reconocimiento de ser el primer novelista americano.  José Joaquín Fernández de Lizardi Esta novela muestra afinidad con el género de la picaresca española. Su fuerte realismo, su carácter satírico y la narración con un estilo autobiográfico nos recuerda al conocido “Lazarillo de Tormes”. Pero, comparado con esta obra, El Periquillo Sarniento posee un fin didáctico mucho más profundo, además de otras características, que se acercan más al neoclasicismo, movimiento cuyos influjos se sintieron algos tardíos en América.  Contexto  La novela tubo su primera publicación en el año 1816. En esta solo estuvieron incluidos los tres primeros tomos de la obra. Para entonces, en la colonia de México comenzaba a despertarse el sentimi