Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de julio, 2018

La conjura de los necios y el mundo como trampa

Ilustración de Ignatius Reilly en la portada del libro. El escritor checo Milan Kundera afirma que la novela “no es una confesión del autor, sino una investigación sobre lo que es la vida humana dentro de la trampa en la que se ha convertido el mundo”. Una obra que se ajusta a esta concepción es La conjura de los necios, escrita por John Kennedy Toole, la cual le otorgó a su autor el premio Pulitzer de manera póstuma. Esta novela viene a mostrarnos a través de las peripecias de su protagonista, Ignatius, cómo el mundo se ha convertido en un espacio cada vez más cerrado, cuyos eventos   repercuten en nosotros sin que podamos escapar de ellos. Para más información acerca de la obra de Milan Kundera, visite: El arte de la novela según Milan Kundera La historia de Ignatius constituye una serie de situaciones aparentemente cómicas, en las que el protagonista trata infructuosamente de llevar a cabo sus proyectos ideológicos. A la primera impresión él nos resulta una persona re

Howards End: un encuentro de vidas enfrentadas

Matthew Macfadyen y Hayley Atwell como Henry Wilcox y Margaret Schlegel  en la adaptacion de Howards End por la BBC De acuerdo con David Lodge (1992), un libro es considerado original cuando el escritor “nos ha hecho percibir algo que, en un sentido conceptual, ya sabemos, y lo ha hecho desviándose de los modos convencionales, habituales, de representar la realidad” . Tal vez para el público actual E. M. Forster no ha cumplido con algunos de esos últimos criterios al escribir Howards End, pero su obra logra llevarnos por espacios y situaciones ya conocidas de una forma única y cautivadora. Publicada en 1910, la novela a simple vista presenta un argumento habitual para su época: la historia de las relaciones y conflictos entre dos familias burguesas y un matrimonio humilde, destacando así el choque de clases. Pero este argumento se yergue bajo el discurso de un autor con una prosa elegante y bien cuidada que no llega a la presunción y se limita a describir solo aquello que es

Crimen y Castigo: La lucha entre el ego y la conciencia

Dentro de la producción literaria de Fiódor Dostoievski, la novela Crimen y Castigo ocupa un lugar prominente. Siendo una de las obras más influyentes y conocidas de la literatura rusa, se ha convertido en un clásico que hoy en día sigue siendo objeto de admiración y de discusión.  El título de la novela condensa todo su argumento en dos palabras que expresan una relación de causa y efecto en la cual se sugiere el contenido de la obra. Es la historia de un crimen perpetrado por el protagonista y del consecuente castigo que este recibe. Pero el castigo no es aquel que se le impone por ley, sino el que obtiene por parte de su conciencia y en torno a este tormento interno gira la mayor parte de la novela.  Crimen y Castigo es la lucha entre el ego y la conciencia del protagonista. Raskolnikov, un joven estudiante sumido en la miseria decide asesinar a una vieja prestamista, pero no con el interés de apropiarse de su dinero, sino para probar su teoría del “super hombre”

El Sentido del Deber en la filosofía moral de Kant

Immanuel Kant Uno de los mayores esfuerzos por instaurar una moral de validez universal ha sido la propuesta de Emmanuel Kant. Este filósofo alemán, muy conocido por ser uno de los más influyentes en los últimos tiempos, propone en su obra “La Metafísica de las Costumbres” la creación de una ética fundamentada en principios basados a priori (independiente de la experiencia), en los conceptos de la razón pura. Para Kant la experiencia no es suficiente para crear unos valores fijos y universales, puesto que todo ejemplo surgido de ella está sometido a la crítica y se refiere a casos particulares en los que se condiciona lo racional a lo puramente humano.  ¿En qué debe basarse la moral humana entonces? La respuesta a esta pregunta es la razón. En ella se hallan los principios de la moral universal. Para entender tales principios no es necesario ser un intelectual o erudito, basta estar en el ejercicio pleno del entendimiento. Kant, como ilustrador, no le dice a las person

El sí de las niñas, neoclasicismo e ilustración

                                 “La ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad. Él mismo es culpable de ella.” Emmanuel Kant La ilustración constituyó un movimiento intelectual reformista que surgió en Francia en el siglo XVIII y se expandió por gran parte de Europa, caracterizándose por la fe en la razón, la crítica a las instituciones tradicionales y la difusión del saber. Este se manifestó en la literatura a través del neoclasicismo, corriente literaria que significó el retorno a los modelos clásicos que fueron rechazados durante el Barroco. Las obras de esta corriente se basaban en la razón, la moral y la didáctica; se rechazaba lo fantástico y popular y se proponía lo racional y académico. Entre sus características están: la adopción de los modelos clásicos, el papel preponderante de la razón, el arte como imitación de la naturaleza, la función didáctica y la universalidad. Una expresión algo tardía del neoclasicismo en la literatura española se

El proceso narrativo detrás de Las Crónicas de Narnia: el León, la Bruja y el Ropero (la película)

Con el gran impacto que generó la trilogía del Señor de los Anillos a principios del siglo XXI, se abrió un panorama de posibilidades para el cine fantástico, un género cuyas producciones hasta entonces no poseían gran mérito o aceptación. Es el momento cuando el género gana su lugar en la mesa redonda del mundo cinematográfico, y no es de extrañar que directores y guionistas en los últimos años hayan aprovechado esta apertura para traer a la pantalla historias fantásticas con un enfoque más maduro. Dos años después de culminar el fenómeno del Señor de los Anillos, Andrew Adamson trató de seguir esta fórmula, adaptando al cine Las Crónicas de Narnia: el León, La Bruja y el Ropero, obra de C. S. Lewis, otro autor destacado de la fantasía épica, quien de hecho fue amigo íntimo de J. R. R. Tolkien. A diferencia de Tolkien, Lewis se dirige a un público más infantil, por lo que su mundo no es tan complejo y amplio como el de su colega. Esto que tal vez pudo significar una desven

La Broma de Milan Kundera

En el género de la novela nos encontramos con todo tipo de temas; algunos bastante inusuales o novedosos, y otros en apariencia simples, pero que guardan cierta significación por el modo en que son trabajados por los novelistas. Un libro que ilustra este último aspecto lo constituye La Broma, primera novela escrita por el autor checo Milan Kundera. Publicada en 1967, la obra nos anticipa en su título el contenido explícito de la misma, al estilo de novelas realistas como Crimen y Castigo, pero encierra una profunda reflexión sobre los hechos narrados, por más superficiales que puedan parecer.  La Broma es la historia de Ludvik Jahn, un joven estudiante perteneciente al partido comunista checo, quien lleva a cabo una acción inmadura, una "broma" como él mismo la denominó, en la que envía una postal a su novia, mofándose del optimismo imperante. Aunque las motivaciones del hecho fueron en su naturaleza egoístas y respondían a la actitud de un joven enamorado necesitad

Existencia vs Esencia

Las aportaciones de Jean Paul Sartre en el campo de la filosofía han permitido un mayor esclarecimiento de ciertos aspectos sobre el existencialismo, corriente cuyo concepto en su apogeo había adquirido tal amplitud que, como señala el propio Sartre, ya no significaba absolutamente nada. En “El existencialismo es un humanismo”, (escrito que recoge la conferencia homónima dictada por el filósofo francés en el 1945) Sartre provee una explicación de los conceptos fundamentales de dicha corriente y la defiende de una serie de reproches de los cuales había sido objeto en su momento.  Uno de los primeros aspectos tratados es el conocido planteamiento de que “la existencia precede la esencia”. Sartre afirma que tal planteamiento “significa que el hombre empieza por existir, se encuentra, surge en el mundo, y que después se define”. Para entender esto primero habría que tener claro los conceptos “existencia” y “esencia” y qué significado tienen en este contexto.  Generalmente

La elección y la angustia en la filosofía de Jean Paul Sartre: una forma de entender el comportamiento de las personas

Jean Paul Sartre De acuerdo con el existencialismo comprometido de Jean Paul Sartre el hombre es definido por la acción. Para Sartre el hombre es libertad. Aquí la libertad se refiere a la capacidad de elegir conscientemente. El ser humano está condenado a ser libre, porque desde que posee conciencia está obligado siempre hacer elecciones, incluso cuando elige “no elegir” está tomando una opción. La vida consistiría entonces en un “elegir” constante; cada elección conlleva a un compromiso y a una acción. Consecuentemente, cada acción implica una responsabilidad. En este sentido, el hombre es el único responsable de sus acciones. Cuando el hombre elige, elige por los demás. Cada elección, por lo personal que sea o lo insignificante que parezca, tiene repercusiones en la vida de otros. El simple hecho de no ir al trabajo, por ejemplo, podría tener una consecuencia importante en la vida de aquellos que se benefician de nuestra labor. Es por ello por lo que el ser humano no es so

Nihilismo pasivo

Uno de los aspectos relevantes en la filosofía de Friedrich Nietzsche es el concepto de "nihilismo" (del latín "nihil", nada). La idea planteada por el filósofo alemán es bastante compleja; en un momento distingue dos tipos de nihilismo: el activo y el pasivo. Ambos coinciden en ser una consecuencia de lo que el filósofo llama "La muerte de Dios", aquel momento en el que el ser humano abandona toda creencia en una fuerza o divinidad sobrenatural y absoluta que le infunde un sentido y un propósito a su existencia. Tras percatarse de que no existe un dios o un absoluto que le de sentido a su vida, el hombre se da cuenta de que todos los valores en los que había creído son una mera farsa, una invención, puesto que ya no está ese legislador que los había implantado. De este modo entra en ese estado llamado nihilismo.  El nihilismo activo se manifiesta cuando el ser humano tras darse cuenta de la inexistencia de lo sobrenatural y la falsedad de los va

Una introducción al concepto del superhombre

Friedrich Nietzsche Uno de los aspectos centrales en la filosofía de Friedrich Nietzsche es el concepto del Übermensche (superhombre o suprahumano). Resulta inevitable mencionarlo a la hora de hablar del filósofo alemán, puesto que constituye una marca por la que él es ampliamente conocido, no solo en el ámbito filosófico, sino también en otras esferas. Este término bastante complejo ha dado origen a múltiples interpretaciones y explicaciones, pero para algunos todavía queda pendiente la interrogante: ¿qué es en realidad este "superhombre"?  No, no es la caricatura de Nietzsche con traje de Superman, ni nada que pueda tomarse en sentido literal. El lenguaje que solía emplear Nietzsche era retórico, por lo que su obra con frecuencia está cargada de metáforas y términos, como el aludido aquí, que requieren de una detenida interpretación. El superhombre no se identifica con una clase social privilegiada ni tampoco hace referencia a una raza superior. Es la imagen d