Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Reseñas

Parasite: una de las grandes sorpresas del 2019

A pesar de ser un tópico bastante trillado, las diferencias sociales parecen no salir de moda en la ficción. Quizás responda al hecho de que es un reflejo permanente de ciertas sociedades, reafirmando que las circunstancias realmente no han cambiado a pesar del paso de los años. En efecto ocurre que, incluso cuando ya pareciera abordarse hasta la saciedad, siempre aparece una obra de arte que revitaliza este tema y lo hace atractivo. Parasite nos muestra un nuevo rostro de este conflicto, si bien desde la perspectiva de una cultura no occidental, pero que en varios aspectos nos recordará a nuestra propia realidad, porque es el drama humano, tan universal y presente, lo que destaca en la película. El planteamiento al inicio de la historia, con ese acto cómico, nos podría llevar a creer que conocemos el desenlace, puesto que estamos acostumbrados a ver este tipo de tramas (donde se ven envueltas las mentiras) como algo predecible; lo natural es que todo al final se revele, y con fre

Youth: una sinfonía aparentemente vacía, con guiños a La Gran Belleza e inclusive a Thomas Mann

Cuando un artista ve realizado lo que posiblemente constituye su obra maestra, se enfrenta a la difícil tarea de mantener sus trabajos posteriores al mismo nivel. Parece que este ha sido el caso del cineasta italiano Paolo Sorrentino. Dos años después de su gran éxito con La Gran Belleza, lanza su película Youth (Juventud), sin reproducir  el mismo resultado. El filme obtuvo críticas dividas, en algunas de las cuales se decía que era una película pretenciosa o solo un reciclado de las ideas que el creador había expuesto en su éxito anterior. Era de esperarse que algo así sucediera, al tener como referente La Gran Belleza, las expectativas eran enormes, y al no ser satisfechas el espectador terminaría defraudado. Pero para ser justos, Youth merece una mirada independiente, sin la presencia de su hermana mayor, para poder ser apreciada por lo que es, una verdadera obra de arte, aparentemente "vacía". Youth nos muestra una mirada melancólica sobre el paso del tiempo, a

El túnel de Ernesto Sábato: un breve comentario

Ernesto Sabato Ernesto Sabato fue un novelista y ensayista argentino, su obra, El túnel presenta un estilo brillante y una narración inquietante. En esta se relata la historia de Juan Pablo Castel, un pintor algo retraído que termina matando a su amada. Los motivos que lo llevaron a asesinarla son los elementos principales que conforman la historia de la novela. Desde el principio, Castel se presenta así mismo como el autor del crimen que va a relatar. Castel conoce a su víctima, María Iribarne, en una de sus exposiciones.  Ella había sido la única persona en percibir un detalle particular en uno de los cuadros del pintor,  aspecto que le llamó mucho la atención al artista, quién se sintió repentinamente atraído por esa mujer. A partir de entonces, Castel se obsesionó con ella a tal punto que fantaseaba  en la manera de volverla a encontrar. A pesar de sus planes y maquinaciones, termina topándose con ella  casualmente, para su sorpresa ella muestra interés en él, y una relac

Sobre “El Sueño” de O. Henry

Construir una historia en base a un sueño, o tratar de imitar este fenómeno en el plano narrativo implica cierto desafío. El sueño como recurso narrativo puede ser muy enriquecedor para la ficción, pero también corre el riesgo de convertirse en un artificio cliché, especialmente en relatos con finales sorpresivos. Pero este último aspecto no constituye el caso del cuento de O. Henry, precisamente titulado “El sueño”, el cual resulta ser una pieza ejemplar de cómo el recurso onírico es manejado a la perfección. A Borges y Bioy les debemos una de las mejores traducciones de este cuento, que incluso mejora bastante el efecto narrativo, gracias a ciertas licencias que los argentinos se tomaron, logrando que el final sea incluso más efectivo que en su idioma original.  Que el cuento se titule “El sueño” puede resultar una evidente anticipación del contenido de la historia. Incluso la explicación que ofrece el narrador al inicio, mediante una voz autorial- tan de moda par

La insoportable levedad del ser: una meditación interrogativa sobre la existencia

Combinar una historia novelesca con la reflexión intelectual puede resultar una tarea difícil en la producción literaria, se corre el riesgo de que el resultado no sea armonioso y una de las dos partes solo sea una justificación o acompañamiento de la otra. Pero existen escritores que han logrado manejar ese balance entre lo novelesco y lo reflexivo de una forma muy efectiva. En este grupo se encuentra el escritor checo Milan Kundera, cuya obra La insoportable levedad del ser constituye el mejor ejemplo de esta característica. Publicada en 1984, la novela narra el cuadro amoroso entre una pareja y dos amantes, mostrándonos a través de sus acciones y las situaciones en las que se desenvuelven una lúcida reflexión sobre la existencia, todo ello bajo el contexto de la tumultuosa época de los años que precedieron y sucedieron a la invasión rusa de la Checoslovaquia comunista en 1968. El planteamiento principal que encierra toda la historia se resume en que la vida se ha hecho leve e

Niebla: frente a la segunda morada de la vida

“ ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son” Calderón de la Barca El poeta inglés John Keats  llega a comparar la vida con una casa de varias moradas, las cuales uno va atravesando a lo largo de los años. La primera de ellas sería la niñez, donde el pensamiento es casi nulo y donde parecemos demorarnos más tiempo. Cuando por fin empieza a germinar el pensamiento, nos encontramos en la segunda morada,  que podría compararse con la euforia de la juventud. Pero esta cámara se va oscureciendo a medida que nos hacemos mentalmente más maduros y percibimos la cruda realidad de la vida, entonces empezamos a sentirnos abrumados por preocupaciones existenciales. Como dice el poeta: “no vemos el equilibrio entre el bien y el mal; estamos entre la niebla”. Miguel de Unamuno Se podría decir que en esta morada habita Augusto Pérez, protagonista de Niebla, novela célebre del autor español

Ars Grammatica de Dionisio de Tracia, una de las bases fundamentales de la gramática tradicional

«La lengua no es la envoltura del pensamiento sino el pensamiento mismo». Miguel de Unamuno      Las reflexiones en torno a la lengua se remontan a la antigüedad misma de la humanidad, cuando los pensadores de aquellos tiempos vieron la importancia que poseía  como vehículo para comunicar y mover masas. Estas preocupaciones adquirieron carácter de objeto de estudio concretamente en la Grecia Antigua, cuna de la cultura occidental. El mundo helénico fue protagonista una vez más  de los avances en el conocimiento humano, en este caso respecto a la lengua. Sus aportaciones en la materia han sido de una enorme trascendencia en la historia de las investigaciones lingüísticas. Estas reflexiones tienen su inicio en el siglo V a. C. con los sofistas, especialmente con los aportes de los filósofos Protágoras, Platón y Aristóteles.  Todo su pensamiento en torno a los asuntos lingüísticos sería sintetizado más tarde, en el período Alejandrino por Dionisio de Tracia (170-90 a. C), autor de

Un acercamiento a la filosofía moral de Friedrich Nietzsche

Gran parte de los planteamientos que Friedrich Nietzsche hizo sobre la moral se encuentra en dos de sus obras capitales: “La Genealogía de la Moral” y “Más allá del Bien y el Mal”. Pero en otros de sus escritos como “Así Habla Zaratustra”, “El Anticristo” y “La Voluntad de Poder”, se hallan algunos aspectos que nos permiten ampliar sus  reflexiones en torno a la moral y las cuestiones éticas. En sus planteamientos el filósofo alemán parte de la crítica a la moral tradicional, la moral según él impuesta por el judeocristianismo. Ve esta moral como un instinto de degeneración, ya que los códigos morales limitan la naturaleza del ser humano y reprimen sus impulsos vitales. Para él todos los valores fundamentados en esta moral son decadentes, puesto que van en contra de la vida misma. Esta crítica parte de una crítica general dirigida a la cultura occidental, la cual, según Nietzsche, se halla en un estado de decadencia que surge y se extiende a partir de Sócrates y la