Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Lingüística

SOBRE LA GUERRA CIVIL Y SU INCIDENCIA EN EL CATOLICISMO Y LA CULTURA ESPAÑOLA

Extremaunción Ramón Cortés Casanovas Los campos españoles de la época de la revolución se distinguen por sus paisajes desérticos y polvorientos, que parecen haber salido de la novela El padrino, de Mário Puzo, como el propio de aquella escena en que Michael viaja a Corleone, pueblo natal de su padre Vito Corleone, para escapar de las familias de la mafia y las autoridades estadounidenses luego de asesinar al Don Sollozo y al capitán McCluskey, oficial del departamento de policía de Nueva York, en un restaurante del barrio italiano de dicha ciudad. La guerra sumada a una pobreza extrema, añadía a esas regiones limítrofes un parentesco paupérrimo, dado el grado de deterioro de las casas de los campesinos que sobrevivían con lo que les daba la tierra, siendo su modo de sustento principal la agricultura y ganadería. Los llanos y montañas rocallosas son la imagen mental por excelencia para describir el medio geográfico que se presenta en la obra analizada, Réquiem para un

Correspondencia: una mirada analítica al poema Albatros de Charles Baudelaire

Los poetas malditos Charles Baudelaire nace en París, el 9 de abril de 1821. Prisionero en el colegio Royal Lyon de Lóndres, no tardó en mostrar sus dotes liberales a temprana edad, escapando así de dicho instituto y forjando su personalidad bohemia que más adelante sería fuente que alimentó su obra poética. En 1840 ingresa a la facultad de derecho y comienza a frecuentar burdeles y barrios bajos, Charles Baudelaire mezclándose con gente del ambiente artístico de la época y adquiriendo hábitos como la drogadicción, que vendría a ser motivo de digresiones entre él y su familia. En ese ambiente conocería varias prostitutas que fueron inspiración para muchos de sus poemas, con las que llegó a intimar por sobremanera. Baudelaire pronto acaba aburriéndose de la academia y desistiendo de la carrera diplomática, y su familia decide enviarlo a Calcuta, en una travesía en bote sin precedentes que sería motivo de inspiración para su poema más célebre y que analizaremos en esta oca

LENGUA Y CULTURA DOMINICANA DE LA GENERACIÓN ACTUAL

Niños bailando reguetón La cultura dominicana ha evolucionado al pasar de los años, pero sin perder, eso si, su folclor pintoresco y distintivo que tanto identifica nuestro sentir nacional. Al igual que la cultura, la lingüística también juega un papel importante en los matices distintivos que nos diferencian de otros países en la manera de expresarnos, y estos factores han hallado en la música un trampolín que catapulta la esencia de los pueblos a trascender en la cultura general. Los artistas del cantar contemporáneo son los actores principales del intercambio lingüístico y cultural que se ejecuta a través del arte musical, y por lo tanto juegan un papel medular en la influencia de las nuevas generaciones, en la impresión que se lleva el foco internacional de nuestra sociedad y en la evolución del español dominicano en el aspecto lexical. Dichos cantautores, por ende, han de tener contacto directo con la realidad que reflejan en su música, y es posible aseverarlo dada la proced

Ars Grammatica de Dionisio de Tracia, una de las bases fundamentales de la gramática tradicional

«La lengua no es la envoltura del pensamiento sino el pensamiento mismo». Miguel de Unamuno      Las reflexiones en torno a la lengua se remontan a la antigüedad misma de la humanidad, cuando los pensadores de aquellos tiempos vieron la importancia que poseía  como vehículo para comunicar y mover masas. Estas preocupaciones adquirieron carácter de objeto de estudio concretamente en la Grecia Antigua, cuna de la cultura occidental. El mundo helénico fue protagonista una vez más  de los avances en el conocimiento humano, en este caso respecto a la lengua. Sus aportaciones en la materia han sido de una enorme trascendencia en la historia de las investigaciones lingüísticas. Estas reflexiones tienen su inicio en el siglo V a. C. con los sofistas, especialmente con los aportes de los filósofos Protágoras, Platón y Aristóteles.  Todo su pensamiento en torno a los asuntos lingüísticos sería sintetizado más tarde, en el período Alejandrino por Dionisio de Tracia (170-90 a. C), autor de