Ir al contenido principal

LENGUA Y CULTURA DOMINICANA DE LA GENERACIÓN ACTUAL

Niños bailando reguetón
La cultura dominicana ha evolucionado al pasar de los años, pero sin perder, eso si, su folclor pintoresco y distintivo que tanto identifica nuestro sentir nacional. Al igual que la cultura, la lingüística también juega un papel importante en los matices distintivos que nos diferencian de otros países en la manera de expresarnos, y estos factores han hallado en la música un trampolín que catapulta la esencia de los pueblos a trascender en la cultura general. Los artistas del cantar contemporáneo son los actores principales del intercambio lingüístico y cultural que se ejecuta a través del arte musical, y por lo tanto juegan un papel medular en la influencia de las nuevas generaciones, en la impresión que se lleva el foco internacional de nuestra sociedad y en la evolución del español dominicano en el aspecto lexical. Dichos cantautores, por ende, han de tener contacto directo con la realidad que reflejan en su música, y es posible aseverarlo dada la procedencia de los mismos, que en su gran mayoría provienen de localidades marginadas, y el grado de aceptación que devengan de la masa pobre del país. Es preciso aclarar que denominaremos a los géneros populares de la actualidad como sub-urbanos, por la razón de que es en los suburbios y no en la urbanidad de las ciudades donde nace el dembow y el merengue de calle respectivamente. Es así, como en el umbral de este ensayo nos disponemos a acatar la cultura actual vista a través de las letras de canciones de géneros musicales como el merengue de calle, el dembow, la bachata, y otros ritmos contemporáneos, como núcleo principal de nuestra investigación. Sin más que decir, vamos al “wiri”.

La época a la que pertenece una determinada producción musical es esencial a la hora de comprender el impacto social que tuvo y el porqué de dicho boom. En el caso de la bachata, es importante destacar que aparte de ser un género musical endémico de la República Dominicana, también es uno de los más consumidos en las últimas décadas, y junto al dembow y el reguetón, han desplazado al merengue hacia una comunidad radioescucha más selecta.
Bachatero del suburbio dominicano
En el caso de las bachatas analizadas en esta ocasión, “Eso da pa to” de Marino Castellano y “El cuchicheo” del reconocido bachatero Joe Veras, decimos que el momento histórico al que pertenecen, segunda década del siglo XXI, se caracteriza por casos de infidelidad que ascienden a proporciones estratosféricas en la sociedad dominicana, producto de la desvalorización que ha recaído sobre los valores morales que velan por las bases cristianas de la unión matrimonial. Esto lo podemos aseverar en el estribillo de “El cuchicheo”, que reza: “Y lo que duele no es el cuerno, * lo que molesta es el cuchicheo”, el cual hace referencia a la repercusión que tiene una infidelidad entre los habitantes de los vecindarios o barrios. En el caso del tema cumbre de Marino Castellano, “Eso da pa to”, hace referencia hacia la mujer de barrio que es cortejada por muchos hombres, lo que dentro de los hablantes del bajo mundo es conocido como “cuero”, término el cual proviene de la trata de esclavos africanos, que con frecuencia eran denominados de esta manera por los esclavistas franceses en el Haití colonial de la época de la conquista. Además, la palabra “cuero” fue popularizada en los años ochentas por un artista callejero conocido como Radio Ñema, personaje en cuyo discurso pregonaba la vida de los prostíbulos dominicanos, siendo su canción más célebre la que refiere a esta realidad propiamente: “Háblame de cuero * Háblame de chulo”.
Radio Ñema Popular

En el caso del merengue de Toño Rosario, “Dale vieja dale”, tenemos un caso típico de intentar estar a la vanguardia y adaptarse al cambio musical, producto del desdén mostrado por los consumidores del 4to arte respecto al merengue en estos tiempos, donde reina la música electrónica. Al igual que las vallas publicitarias, a través de la música también se pueden proyectar mensajes que promuevan un producto determinado, y en el caso de la canción analizada, “Dale vieja dale”, vemos una total incitación al consumo de bebidas alcohólicas: “Anoche salí con los amigos, tuve un descontrol, * Le di toda la noche a lo trago * y sin querer bebí demasiado”. En la cita anterior se pone de manifiesto una escena común entre el dominicano “bebedor”, ya que expresa descontrol ante la bebida e incitación por parte de los compañeros de rumba.
Mamajuana
Además, también hay elementos post-fiesta que refieren al tratamiento de la resaca, y los mismos se encuentran implícitos en el coro de la canción: “Dale vieja dale * ciérrame la ventana y prendeme el aire, * traeme una botella de soda grande, * y háblame tipo 12:30 cuando pique el hambre”.

El merengue de calle es lo que se conoce entre los analíticos de la música como “la evolución del merengue”, y prueba de esto es la alta cantidad de merengueros que han modificado sus arreglos musicales, tomando elementos y sonidos propios de la versión callejera de dicho género, para así estar a la par con los nuevos talentos como Ala Jaza, el cual es uno de los merengueros de calle que más ha repercutido en el gusto popular en los últimos años. Su tema cumbre, “Nadie se meta”, es un doblaje de la canción original en principio titulada “Mi forma de ser”, cuyo auténtico autor es el reguetonero puertorriqueño Farruko, popularizado por Ala Jaza. Es un hecho que los temas musicales denominados "urbanos" de los últimos años giran entorno a un tema central y común para casi todos los de la especie, la envidia. Este término es conocido popularmente en los barrios marginados, y en el ámbito de la música sub-urbana como “dema”, el cual es un diminutivo de demagogia y que se usa con relación a una persona envidiosa y perniciosa (Me tienen dema/ Tú eres un demagogo/ Deja tu dema). El término “dema” fue popularizado en el año 2011 por el dembowsero Pablo Piddy, en su canción “Me tienen dema”, la cual es uno de los clásicos del dembow, debido a que surgió en un momento en que dicho género comenzaba a popularizarse y cuyo estribillo reza: “Me tienen dema, porque me toy bucando to. * Me tienen dema, porque toy sonando y ello no. * Me tienen dema, porque tengo pila e mami chula que me quitan la arrechura y me hacen goló goló”. En el caso de la canción analizada, podemos observar que alude a la desesperación a causa de la calumnia, proveniente del entorno que rodea a una persona exitosa. En el estribillo que dice: “Es mi vida, nadie se meta”, se aprecia una necesidad de privacidad, a causa del mucho comentar de un grupo determinado de personas respecto a otra, lo que comúnmente es denominado en el habla popular como “chisme”.
El chismoso

El dembow es el género musical del momento, y sus autores se han convertido en los mayores influenciadores de la juventud en la actualidad, lo que conlleva a preguntarnos ¿Qué papel juega en la lengua y en la sociedad este género musical? Lo cierto es que los jóvenes encuentran en los dembowseros sus modelos a seguir, viéndolos como figuras que representan progreso frente a la adversidad. Este factor, además, es de suma presencia en las letras de sus canciones, ya que las mismas relatan las vivencias de sus autores en los barrios marginados del país. No obstante, esto trae como consecuencia que los seguidores de ciertos artistas urbanos se inclinen por imitar el estilo de vida de los mismos, integrando muchas veces expresiones de sus canciones a su habla. Tal es el caso del tema “Bello” de "El Mayor Clásico", el cual generó en su momento un uso frecuente, mayormente en las redes sociales, de la expresión “Tamo bello”, frase que proviene de dicha canción y que refiere a que se está en una buena situación económica y que se posee una buena apariencia ante el prójimo.

En el tema “Quiero chapia un pelotero” de Aliany Garcia, apreciamos el típico caso de la mujer joven que sueña con tener riqueza, utilizando a hombres adinerados como, son los peloteros, para lograr cambiar su estilo de vida de “cuero”, siendo esto palpable en la parte que dice: “Quiero chapia un pelotero, * viajá en avión privado con mi tipo al lado. * Quiero dejar de ser cuero, * Cambiar mi flow cabrón, como Cardi B”. En las últimas décadas el béisbol ha generado una gran cantidad de jóvenes
Dominicana, campeón del Clásico Mundial de béisbol 2013
que se han convertido en millonarios prematuramente, producto de su gran talento en este deporte, lo que ha repercutido a su vez en un gran interés por parte de mujeres “vividoras” por estos afamados deportistas, con fines económicos. El término “chapiá” proviene de la palabra “chapiadora”, que fue introducida al español nacional y latinoamericano en general, gracias a la expansión del dembow, por el rapero Sensato en el año 2014, en su tema de rap que lleva por título dicha expresión.

Vakeró es uno de los pocos artistas urbanos de renombre que ha delegado su arte al ámbito del progresismo mediático, debido a que en principios de su carrera se desempeñó como uno de los raperos más conocidos del denominado “Movimiento Local Urbano”, y hoy es parte integral del dembow, géneros los cuales han sido antagónicos a lo largo de la historia reciente de la música sub-urbana. En su popular canción “Échale agua”, Vakeró describe al homosexual que oculta su preferencia sexual, e incita a su vez a dichas personas a “liberarse como Ricky”
Ricky Martin y su esposo Jwan Yosef
en alusión directa hacia la declaración de la preferencia sexual del cantante puertorriqueño Ricky Martin. La expresión “Amarili échale agua” tiene sus orígenes en la lucha libre dominicana, donde Jack Veneno y su grupo popularizaron esta frase y la catapultaron al nivel de expresión idiomática, lo que pasaría luego al campo de la narración del béisbol dominicano, siendo comúnmente utilizada entre los narradores de la cadena de Los Toros del Este. Con respecto a la canción analizada, dicha expresión se utiliza bajo un contexto que se inclina por mitigar el apetito sexual del homosexual que se describe en las letras del tema: “Amarili échale agua que el tipo ta to paltio, * se le tan viendo la pluma, cuidao si ta confundio”.

Finalmente, queda explícito en párrafos anteriores la influencia que ejerce la música en la lengua, la cultura y el sentir de los pueblos, y esta a su vez mantiene una relación estrecha con la manera de pensar de los jóvenes que se desempeñan en una determinada realidad epocal. Es por esto que se recomienda regularizar el consumo musical entre los entes que componen la sociedad, dada la mala orientación que puede transmitirse a través de este arte, lo que ejerce una gran importancia en la manera de comportarse de los individuos.
Billy R. Gomez

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Independientes del 40

Pedro Mír, Héctor Incháustegui Cabral, Manuel del Cabral y Tomás Hernández Franco Reciben el nombre de los Independientes del cuarenta los poetas dominicanos Pedro Mír Valentín, Manuel del Cabral, Tomás Hernández Franco y Héctor Incháustegui Cabral . Algunos autores y críticos también incluyen en la lista a la poetisa Carmen Natalia Martínez Bonilla y a otros autores más que escribieron para la década de los 40. Respecto al nombre, Gutiérrez  (1998) nos dice: "El nombre Independientes del cuarenta se autoexplica. Independientes porque el exilio ubicó a estos escritores en zonas geográficas distintas y esto provocó un temporal distanciamiento físico que impidió la agrupación de los mismos bajo un lema común" (p.19). Pero también se explica por el hecho de no haber pertenecido a ninguno de los grupos o movimientos poéticos del momento, como el de la Poesía Sorprendida y la Generación del 48. Estos escritores tuvieron en común el hecho de haber nacido en provinci

El sí de las niñas, neoclasicismo e ilustración

                                 “La ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad. Él mismo es culpable de ella.” Emmanuel Kant La ilustración constituyó un movimiento intelectual reformista que surgió en Francia en el siglo XVIII y se expandió por gran parte de Europa, caracterizándose por la fe en la razón, la crítica a las instituciones tradicionales y la difusión del saber. Este se manifestó en la literatura a través del neoclasicismo, corriente literaria que significó el retorno a los modelos clásicos que fueron rechazados durante el Barroco. Las obras de esta corriente se basaban en la razón, la moral y la didáctica; se rechazaba lo fantástico y popular y se proponía lo racional y académico. Entre sus características están: la adopción de los modelos clásicos, el papel preponderante de la razón, el arte como imitación de la naturaleza, la función didáctica y la universalidad. Una expresión algo tardía del neoclasicismo en la literatura española se

El Periquillo Sarniento: Contexto y características

Fuente Dentro de las producciones más significativas de la literatura americana se encuentra El Periquillo Sarniento. Considerada como la primera novela publicada en el Nuevo Mundo, le ha dado a su autor, José Joaquín Fernández de Lizardi, el reconocimiento de ser el primer novelista americano.  José Joaquín Fernández de Lizardi Esta novela muestra afinidad con el género de la picaresca española. Su fuerte realismo, su carácter satírico y la narración con un estilo autobiográfico nos recuerda al conocido “Lazarillo de Tormes”. Pero, comparado con esta obra, El Periquillo Sarniento posee un fin didáctico mucho más profundo, además de otras características, que se acercan más al neoclasicismo, movimiento cuyos influjos se sintieron algos tardíos en América.  Contexto  La novela tubo su primera publicación en el año 1816. En esta solo estuvieron incluidos los tres primeros tomos de la obra. Para entonces, en la colonia de México comenzaba a despertarse el sentimi