Ir al contenido principal

Literatura dominicana del siglo XX: relación estética entre el vedrinismo y el postumismo.


Hablar de la poesía dominicana del siglo XX implica referir los diferentes movimientos literarios y agrupaciones poéticas que surgieron luego del modernismo dominicano, en una de las épocas más turbulentas de nuestra historia, marcada por la invervención estadounidense y la dictadura trujillista. Estos movimientos y agrupaciones significaron una renovación de la poesía nacional,  la cual se hizo cada vez más auctóctona.

Vedrinismo y Postumismo

En el contexto mundial de las entreguerras, mientras República Dominicana se hallaba en manos de los estadounidenses, tras el caos político y social producido por la caída de Ulises Heureaux, la literatura dominicana empezaba a experimientar un proceso de renovación que se manifestó especialmente en la poesía. Es la época de las grandes transformaciones que sobrevino después de la Primera Guerra Mundial; la Vanguardia en Europa ejercía una fuerte influencia en todos los ámbitos artísticos y se expandía hacia los territorios latinoamericanos con su revolución artística y su afán de innovación estética.

En República Dominicana su presencia se sintió por medio de aquellos intelectuales que habían estado en contacto con estos movimientos vanguardistas y que luego crearon nuevos movimientos que se propusieron llevar esa revolución artística a las letras dominicanas. Entre estos movimientos que definieron la poesía dominicana del siglo XX, están el vedrinismo, con su máximo representante Otilio Vigil Díaz, y el postumismo, que tuvo como figura destacada a Domingo Moreno Jimenes.

Domingo Moreno Jimenes


Otilio Vigil Díaz
Aunque está a discusión el hecho de llamar a estos como movimientos de vanguardia, el vedrinismo y el postumismo en su estética tuvieron características afines al vanguardismo. Ambos reaccionaron en contra de la tradición literaria anterior que era el modernismo dominicano, preconizaron un tipo de poesía libre, implantando el versolibrismo, siendo Otilio Vigil Díaz el primero en introducirlo con su poema "Arabesco" en 1917. Luego con el postumismo, el verso libre se impuso como sello característico de la poesía dominicana del momento.


Pero el versolibrismo es solo un punto en común entre el vedrinismo y el postumismo; en esencia la estética de estos movimientos difiere en muchos aspectos.  El postumismo trabaja temas nacionales y se nutre de los paisajes y elementos dominicanos, así como de vocablos propios del habla popular; mientras que el vedrinismo tiende a la mezcla de elementos tanto clásicos como dominicanos, dejando a un lado la problemática social, con una marcada influencia simbolista en la expresión.

Las diferencias en la estética se observan claramente al contrastar los postulados del vedrinismo con el manifiesto postumista. Como se señaló anteriormente, las estéticas de ambos movimientos proponen el cultivo de una poesía libre, pero el postumismo rechaza todo tipo de influencia y tradición en su afán de crear una poesía netamente dominicana:
Los mármoles de Paros y Corinto no se han hecho para nuestros calderos. No tendremos  en nuestros calderos surrapa de Verlaine, ni Mallarme, de Tristán ni de Laforgue. Homero y Virgilio, Goethe y Shakespeare no serán divinidades que respetaremos, soles apagados que no nos iluminarán (Manifiesto postumista, acápite No. 2)
En cambio, el Vedrinismo asimila al menos la influencia de los simbolistas y vanguardistas:
Yo he tendido, por supervisión instintiva, a realizar la ambición de que habla el divino poeta Baudelaire a Arsenio Haussaye: a la ambición de soñar con una prosa poética, musical, sin ritmo ni rima, bastante flexible...
Y afirma:
Por lo que toca a la estética del futuro, esta será amétrica, astringente y wagneriana, por no decir que será divina armonía del desorden. (Preliminar de Galeras de Pafos).
Como se observa, los postumistas arremeten fuertemente en oposición a todo tipo de influencia artística exterior, desdeñando los aportes de los clásicos y de la tradición anterior, en cambio el vedrinismo representado por Vigil Díaz  reconoce al menos la influencia de la estética  vanguardista. 

En relación al manifiesto postumista, Baeza Flores (1976) menciona que "encontramos a lo largo de los veinte puntos que señala Avelino que hay una serie de elementos mezclados, que suelen contradecirse, que chocan entre sí, que se agolpan...". Esto evidencia que el manifiesto más que proponer una nueva estética asumía una actitud de negación y contradicción.

En definitiva, ambos movimientos significaron una renovación significativa en la poesía dominicana  y su existencia  marca un antes y un después en la historia de la literatura nacional. Su aporte no se limita a la incorporación del verso libre, sino que incluye además el abrir paso a toda una generación de poetas que se propusieron renovar la poesía dominicana y conducirla por caminos no transitados hasta el momento.

Referencia bibliográfica:

Baeza Flores, A. (1976) La poesía dominicana en el siglo XX. Santiago de los Caballeros: UCMM

Comentarios

ANDRAINO ADAMS dijo…
el señor pedro y su financiación de inversión me ayudaron a conseguir la financiación de mi proyecto con una tasa de retorno de 2 a cambio de un préstamo de 500.000,00 euros para financiar mi proyecto y fue muy rápido y seguro, así que asesoraré a cualquiera que esté aquí buscando préstamos o inversores para contactar mr pedro en whatsapp: + 1-863-231-0632 email: pedroloanss@gmail.com gracias.

Entradas más populares de este blog

Independientes del 40

Pedro Mír, Héctor Incháustegui Cabral, Manuel del Cabral y Tomás Hernández Franco Reciben el nombre de los Independientes del cuarenta los poetas dominicanos Pedro Mír Valentín, Manuel del Cabral, Tomás Hernández Franco y Héctor Incháustegui Cabral . Algunos autores y críticos también incluyen en la lista a la poetisa Carmen Natalia Martínez Bonilla y a otros autores más que escribieron para la década de los 40. Respecto al nombre, Gutiérrez  (1998) nos dice: "El nombre Independientes del cuarenta se autoexplica. Independientes porque el exilio ubicó a estos escritores en zonas geográficas distintas y esto provocó un temporal distanciamiento físico que impidió la agrupación de los mismos bajo un lema común" (p.19). Pero también se explica por el hecho de no haber pertenecido a ninguno de los grupos o movimientos poéticos del momento, como el de la Poesía Sorprendida y la Generación del 48. Estos escritores tuvieron en común el hecho de haber nacido en provinci

El sí de las niñas, neoclasicismo e ilustración

                                 “La ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad. Él mismo es culpable de ella.” Emmanuel Kant La ilustración constituyó un movimiento intelectual reformista que surgió en Francia en el siglo XVIII y se expandió por gran parte de Europa, caracterizándose por la fe en la razón, la crítica a las instituciones tradicionales y la difusión del saber. Este se manifestó en la literatura a través del neoclasicismo, corriente literaria que significó el retorno a los modelos clásicos que fueron rechazados durante el Barroco. Las obras de esta corriente se basaban en la razón, la moral y la didáctica; se rechazaba lo fantástico y popular y se proponía lo racional y académico. Entre sus características están: la adopción de los modelos clásicos, el papel preponderante de la razón, el arte como imitación de la naturaleza, la función didáctica y la universalidad. Una expresión algo tardía del neoclasicismo en la literatura española se

El Periquillo Sarniento: Contexto y características

Fuente Dentro de las producciones más significativas de la literatura americana se encuentra El Periquillo Sarniento. Considerada como la primera novela publicada en el Nuevo Mundo, le ha dado a su autor, José Joaquín Fernández de Lizardi, el reconocimiento de ser el primer novelista americano.  José Joaquín Fernández de Lizardi Esta novela muestra afinidad con el género de la picaresca española. Su fuerte realismo, su carácter satírico y la narración con un estilo autobiográfico nos recuerda al conocido “Lazarillo de Tormes”. Pero, comparado con esta obra, El Periquillo Sarniento posee un fin didáctico mucho más profundo, además de otras características, que se acercan más al neoclasicismo, movimiento cuyos influjos se sintieron algos tardíos en América.  Contexto  La novela tubo su primera publicación en el año 1816. En esta solo estuvieron incluidos los tres primeros tomos de la obra. Para entonces, en la colonia de México comenzaba a despertarse el sentimi