Ir al contenido principal

El túnel de Ernesto Sábato: un breve comentario

Ernesto Sabato
Ernesto Sabato fue un novelista y ensayista argentino, su obra, El túnel presenta un estilo brillante y una narración inquietante. En esta se relata la historia de Juan Pablo Castel, un pintor algo retraído que termina matando a su amada. Los motivos que lo llevaron a asesinarla son los elementos principales que conforman la historia de la novela.

Desde el principio, Castel se presenta así mismo como el autor del crimen que va a relatar. Castel conoce a su víctima, María Iribarne, en una de sus exposiciones.  Ella había sido la única persona en percibir un detalle particular en uno de los cuadros del pintor,  aspecto que le llamó mucho la atención al artista, quién se sintió repentinamente atraído por esa mujer. A partir de entonces, Castel se obsesionó con ella a tal punto que fantaseaba  en la manera de volverla a encontrar. A pesar de sus planes y maquinaciones, termina topándose con ella  casualmente, para su sorpresa ella muestra interés en él, y una relación empieza a nacer entre ellos. Durante un tiempo, sostuvieron una relación constante, pero se fue deteriorando debido a la inseguridad y la desconfianza de Castel, quien llegó al punto de amenazar a María de muerte. Descubre que es casada, que aparentemente sostiene una aventura con su primo Hunter, y esto termina colmando  los celos del pintor. Sigue a María y a su primo a una estancia, sorprende a la mujer en su habitación y la mata con un cuchillo. Luego, se dirige a casa del marido de María, Allende, y le confiesa todo lo ocurrido. Al final Castel se entrega a la policía y Allende se suicida.



La relación del título y el contenido de la obra es simple,  con ese título el autor se refiere a la oscuridad en la que vivía Castel, solitario y triste. Cuando él conoce a María piensa que esa tristeza y soledad desaparecerían, pero nunca pasó. A simple vista se visualiza  un rasgo pesimista en el protagonista  y un comportamiento algo contradictorio: él suele meditar demasiado las cosas, llegando inclusive a cuestionar hasta sus propios pensamientos; pero en ocasiones termina siendo dominado por sus impulsos, provocando consecuencias terribles.

Toda la obra es un ejemplo de lo que es el existencialismo, vemos como se hace presente la libertad del hombre para tomar decisiones y hacerse responsable de sus actos, como hace Castel al matar a María y luego entregarse a la policía. La obra está cargada de sentimientos de angustia, locura y vacío. La actitud pesimista del protagonista es algo que llama mucho la atención, y a pesar de sus acciones negativas, uno termina empatizando con él.

En conclusión, la obra es un ejemplo de la gran capacidad narrativa de Ernesto Sa
bato. Es ese tipo de obras que uno empieza a leer y ya no puede parar de hacerlo. Su desarrollo te mantiene pendiente de lo que va a pasar, a pesar de que el final ya es desvelado desde la primera página. Narrada en primera persona, desde la pespectiva del protagonista, nos muestra una historia de un amor que desde un inicio no tuvo buenos frutos. Nos hace ver que el hombre no siempre tiene la respuesta a las cosas que se plantea. Al fin y al cabo, el libro nos revela lo que es la vida misma, un túnel, como el mismo autor describe:
En todo caso había solo un túnel, oscuro y solitario: el mío, el túnel en que había transcurrido mi infancia, mi juventud, toda mi vida.

María Laura Herrera Morel




















También puede interesar:

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Independientes del 40

Pedro Mír, Héctor Incháustegui Cabral, Manuel del Cabral y Tomás Hernández Franco Reciben el nombre de los Independientes del cuarenta los poetas dominicanos Pedro Mír Valentín, Manuel del Cabral, Tomás Hernández Franco y Héctor Incháustegui Cabral . Algunos autores y críticos también incluyen en la lista a la poetisa Carmen Natalia Martínez Bonilla y a otros autores más que escribieron para la década de los 40. Respecto al nombre, Gutiérrez  (1998) nos dice: "El nombre Independientes del cuarenta se autoexplica. Independientes porque el exilio ubicó a estos escritores en zonas geográficas distintas y esto provocó un temporal distanciamiento físico que impidió la agrupación de los mismos bajo un lema común" (p.19). Pero también se explica por el hecho de no haber pertenecido a ninguno de los grupos o movimientos poéticos del momento, como el de la Poesía Sorprendida y la Generación del 48. Estos escritores tuvieron en común el hecho de haber nacido en provinci...

El sí de las niñas, neoclasicismo e ilustración

                                 “La ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad. Él mismo es culpable de ella.” Emmanuel Kant La ilustración constituyó un movimiento intelectual reformista que surgió en Francia en el siglo XVIII y se expandió por gran parte de Europa, caracterizándose por la fe en la razón, la crítica a las instituciones tradicionales y la difusión del saber. Este se manifestó en la literatura a través del neoclasicismo, corriente literaria que significó el retorno a los modelos clásicos que fueron rechazados durante el Barroco. Las obras de esta corriente se basaban en la razón, la moral y la didáctica; se rechazaba lo fantástico y popular y se proponía lo racional y académico. Entre sus características están: la adopción de los modelos clásicos, el papel preponderante de la razón, el arte como imitación de la naturaleza, la función didáctica y la univers...

Nihilismo pasivo

Uno de los aspectos relevantes en la filosofía de Friedrich Nietzsche es el concepto de "nihilismo" (del latín "nihil", nada). La idea planteada por el filósofo alemán es bastante compleja; en un momento distingue dos tipos de nihilismo: el activo y el pasivo. Ambos coinciden en ser una consecuencia de lo que el filósofo llama "La muerte de Dios", aquel momento en el que el ser humano abandona toda creencia en una fuerza o divinidad sobrenatural y absoluta que le infunde un sentido y un propósito a su existencia. Tras percatarse de que no existe un dios o un absoluto que le de sentido a su vida, el hombre se da cuenta de que todos los valores en los que había creído son una mera farsa, una invención, puesto que ya no está ese legislador que los había implantado. De este modo entra en ese estado llamado nihilismo.  El nihilismo activo se manifiesta cuando el ser humano tras darse cuenta de la inexistencia de lo sobrenatural y la falsedad de los va...