Ir al contenido principal

¿Cuánto cuesta el arte?

Arte por Mark Wagner
Fuente



La necesidad de trascendencia artística que caracteriza a los artesanos conlleva a la búsqueda de perfección estilística, y esta repercute muchas veces en éxito rotundo, pedantería o en aceptación hiperbólica por parte de las masas, como es el caso de los best sellers.

El arte en primera instancia nace a modo de necesidad, en un momento histórico donde primaba la resolución de problemas que hoy resultan minúsculos, pero que en la prehistoria suponían todo un reto, como la fabricación de herramientas para la caza de animales; elaborar objetos cilíndricos o contenedores donde poder depositar dicha caza para su posterior preparación, y la creación de utensilios culinarios (cucharas, cucharones, tenedores) para manipular los alimentos sin sufrir quemaduras. No obstante, esta acepción ha ido evolucionando conforme cambian las necesidades del hombre, las cuales están condicionadas por los avances de la sociedad en materia económica y la sistematización del aspecto distributivo de los bienes.

El surgimiento del dinero como activo que representa el poder adquisitivo, constituye un desafío para la creación artística pura, tanto así, que hay quienes lo aclaman como si fuese un auténtico habitante del helicón, al momento de licitar inspiración. Es así como las obras compuestas bajo los efectos de este "estupidfaciente", tienden a ser acogidas solo por El Apocalíptico de Humberto, El Narciso de Eco o El Hombre Oveja del bigote filosofal.

Resulta satisfactorio para cualquier autor contar con sustento económico estable hasta cierto punto, ya que cuando dicho privilegio da paso al confort desmedido, condiciona la vida del artista, y esta a su vez su manera de interpretar la realidad. Dicho esto, si el arte es la representación de las percepciones provenientes del entorno que envuelve al artesano, vistas desde su propia realidad, entonces dichas percepciones son en esencia producto de la tipicidad contemplativa del artista, respecto a las cosas inherentes a la realidad, es decir, que el mundo no lo vemos como es, sino que lo concebimos tal cual somos nosotros.

La pobreza, el desamor, la infelicidad, el insomnio y la intranquilidad, es lo que cobra el buen arte por ser escrito. Cuando el artista cultiva estos síntomas tiende a tener un estilo tosco, ideas más tangibles y un alto grado de clarividencia en su búsqueda de lo auténtico, estableciendo una relación estrecha entre lo que piensa, lo que siente y lo que hace. También, puede decirse que el sacrificio que supone la creación artística pura, es similar al autoflagelo practicado por algunos religiosos para entrar en contacto con lo divino.


En conclusión, el artista no está supuesto a lucrarse con el arte, sino que ha de ser él mismo quien ha de pagar por este.

(Billy R. Gomez)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Independientes del 40

Pedro Mír, Héctor Incháustegui Cabral, Manuel del Cabral y Tomás Hernández Franco Reciben el nombre de los Independientes del cuarenta los poetas dominicanos Pedro Mír Valentín, Manuel del Cabral, Tomás Hernández Franco y Héctor Incháustegui Cabral . Algunos autores y críticos también incluyen en la lista a la poetisa Carmen Natalia Martínez Bonilla y a otros autores más que escribieron para la década de los 40. Respecto al nombre, Gutiérrez  (1998) nos dice: "El nombre Independientes del cuarenta se autoexplica. Independientes porque el exilio ubicó a estos escritores en zonas geográficas distintas y esto provocó un temporal distanciamiento físico que impidió la agrupación de los mismos bajo un lema común" (p.19). Pero también se explica por el hecho de no haber pertenecido a ninguno de los grupos o movimientos poéticos del momento, como el de la Poesía Sorprendida y la Generación del 48. Estos escritores tuvieron en común el hecho de haber nacido en provinci

El sí de las niñas, neoclasicismo e ilustración

                                 “La ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad. Él mismo es culpable de ella.” Emmanuel Kant La ilustración constituyó un movimiento intelectual reformista que surgió en Francia en el siglo XVIII y se expandió por gran parte de Europa, caracterizándose por la fe en la razón, la crítica a las instituciones tradicionales y la difusión del saber. Este se manifestó en la literatura a través del neoclasicismo, corriente literaria que significó el retorno a los modelos clásicos que fueron rechazados durante el Barroco. Las obras de esta corriente se basaban en la razón, la moral y la didáctica; se rechazaba lo fantástico y popular y se proponía lo racional y académico. Entre sus características están: la adopción de los modelos clásicos, el papel preponderante de la razón, el arte como imitación de la naturaleza, la función didáctica y la universalidad. Una expresión algo tardía del neoclasicismo en la literatura española se

El Periquillo Sarniento: Contexto y características

Fuente Dentro de las producciones más significativas de la literatura americana se encuentra El Periquillo Sarniento. Considerada como la primera novela publicada en el Nuevo Mundo, le ha dado a su autor, José Joaquín Fernández de Lizardi, el reconocimiento de ser el primer novelista americano.  José Joaquín Fernández de Lizardi Esta novela muestra afinidad con el género de la picaresca española. Su fuerte realismo, su carácter satírico y la narración con un estilo autobiográfico nos recuerda al conocido “Lazarillo de Tormes”. Pero, comparado con esta obra, El Periquillo Sarniento posee un fin didáctico mucho más profundo, además de otras características, que se acercan más al neoclasicismo, movimiento cuyos influjos se sintieron algos tardíos en América.  Contexto  La novela tubo su primera publicación en el año 1816. En esta solo estuvieron incluidos los tres primeros tomos de la obra. Para entonces, en la colonia de México comenzaba a despertarse el sentimi