Ir al contenido principal

Entradas

El túnel de Ernesto Sábato: un breve comentario

Ernesto Sabato Ernesto Sabato fue un novelista y ensayista argentino, su obra, El túnel presenta un estilo brillante y una narración inquietante. En esta se relata la historia de Juan Pablo Castel, un pintor algo retraído que termina matando a su amada. Los motivos que lo llevaron a asesinarla son los elementos principales que conforman la historia de la novela. Desde el principio, Castel se presenta así mismo como el autor del crimen que va a relatar. Castel conoce a su víctima, María Iribarne, en una de sus exposiciones.  Ella había sido la única persona en percibir un detalle particular en uno de los cuadros del pintor,  aspecto que le llamó mucho la atención al artista, quién se sintió repentinamente atraído por esa mujer. A partir de entonces, Castel se obsesionó con ella a tal punto que fantaseaba  en la manera de volverla a encontrar. A pesar de sus planes y maquinaciones, termina topándose con ella  casualmente, para su sorpresa ella muestra interés en él, y una relac

Sobre “El Sueño” de O. Henry

Construir una historia en base a un sueño, o tratar de imitar este fenómeno en el plano narrativo implica cierto desafío. El sueño como recurso narrativo puede ser muy enriquecedor para la ficción, pero también corre el riesgo de convertirse en un artificio cliché, especialmente en relatos con finales sorpresivos. Pero este último aspecto no constituye el caso del cuento de O. Henry, precisamente titulado “El sueño”, el cual resulta ser una pieza ejemplar de cómo el recurso onírico es manejado a la perfección. A Borges y Bioy les debemos una de las mejores traducciones de este cuento, que incluso mejora bastante el efecto narrativo, gracias a ciertas licencias que los argentinos se tomaron, logrando que el final sea incluso más efectivo que en su idioma original.  Que el cuento se titule “El sueño” puede resultar una evidente anticipación del contenido de la historia. Incluso la explicación que ofrece el narrador al inicio, mediante una voz autorial- tan de moda par

La influencia del postumismo en la poesía de los Nuevos y los Independientes del 40

Con el postumismo se empieza a hablar de poesía dominicana propiamente dicha. Su estética relacionada con las preocupaciones dominicanas, resaltaba los elementos de la idiosincracia del pueblo dominicano. A partir de este movimiento, la poesía dominicana se torna más social y más identificada con la realidad nacional. Mientras en el extranjero las grandes potencias se preparaban para un nuevo enfrentamiento bélico que sería la Segunda Guerra Mundial, República Dominicana pasaba por una de las épocas más traumáticas de su historia. Eran los primeros años de la dictadura trujillista y la sociedad dominicana empezaba a sufrir un cambio radical que dejaría reminiscencias permanentes en las futuras generaciones. En este contexto, la poesía dominicana continuaba el camino iniciado por los postumistas; adquiriendo cada vez un carácter más autóctono. Los poetas de esta época suman a la herencia estética del postumismo una sensibilidad social nacida del dolor del pueblo dominicano, qu

Literatura dominicana del siglo XX: relación estética entre el vedrinismo y el postumismo.

Hablar de la poesía dominicana del siglo XX implica referir los diferentes movimientos literarios y agrupaciones poéticas que surgieron luego del modernismo dominicano, en una de las épocas más turbulentas de nuestra historia, marcada por la invervención estadounidense y la dictadura trujillista. Estos movimientos y agrupaciones significaron una renovación de la poesía nacional,  la cual se hizo cada vez más auctóctona. Vedrinismo y Postumismo En el contexto mundial de las entreguerras, mientras República Dominicana se hallaba en manos de los estadounidenses, tras el caos político y social producido por la caída de Ulises Heureaux, la literatura dominicana empezaba a experimientar un proceso de renovación que se manifestó especialmente en la poesía. Es la época de las grandes transformaciones que sobrevino después de la Primera Guerra Mundial; la Vanguardia en Europa ejercía una fuerte influencia en todos los ámbitos artísticos y se expandía hacia los territorios latinoamer

Sobre Continuidad de los Parques y el papel del lector

Julio Cortázar Fuente Continuidad de los parques es un texto del argentino Julio Cortázar en el que se proponen diferentes niveles de lecturas a los cuales el autor decide nombrarlos como “Parques”. Siendo  un claro ejemplo de literatura fantástica, le propone al lector una forma de ver la literatura como placer, donde todos los sentidos trabajan al unísono para brindarnos un deleite estético y sensorial más completo.     Este cuento constituye una de las piezas más conocidas del escritor. Al inicio del texto vemos al personaje principal inmerso en la lectura de una novela, hecho que resulta ser un punto neurálgico dentro de la trama, pues en él el autor desarrolla una de las teorías que venía exponiendo desde hacía algún tiempo. Aquí Cortázar sumerge al lector en un espacio donde verá diferentes capas del puzzle que necesitará ser armado a medida  que los hechos se van presentando. En la primera capa del cuento, como ya hemos dicho, el personaje principal se encuentra le

La estética del siglo XX

Fuente El siglo XX trae consigo una de las revoluciones más significativas en el ámbito artístico. La estética se consolida como disciplina gracias a las aportaciones de diferentes autores que pretenden analizar el fenómeno artístico del momento desde una perspectiva filosófica. En medio de los grandes acontecimientos del siglo, entre ellos la Primera y Segunda Guerra Mundial, los movimientos de vanguardia ejercen una influencia decisiva en todas las manifestaciones artísticas, redefiniendo el concepto del arte mediante expresiones cada vez más insólitas.  Todo este proceso, impulsado por un sentimiento de rebeldía de los artistas de la época, tiene sus antecedentes en la nueva estética instaurada por los simbolistas a finales del siglo XIX. Entre ellos se destacó especialmente Charles Baudelaire, cuya influencia sería decisiva en el arte de aquel entonces. Con él y los demás miembros del simbolismo se produce un cambio de sensibilidad, que pasaría de la poesía a la p

La insoportable levedad del ser: una meditación interrogativa sobre la existencia

Combinar una historia novelesca con la reflexión intelectual puede resultar una tarea difícil en la producción literaria, se corre el riesgo de que el resultado no sea armonioso y una de las dos partes solo sea una justificación o acompañamiento de la otra. Pero existen escritores que han logrado manejar ese balance entre lo novelesco y lo reflexivo de una forma muy efectiva. En este grupo se encuentra el escritor checo Milan Kundera, cuya obra La insoportable levedad del ser constituye el mejor ejemplo de esta característica. Publicada en 1984, la novela narra el cuadro amoroso entre una pareja y dos amantes, mostrándonos a través de sus acciones y las situaciones en las que se desenvuelven una lúcida reflexión sobre la existencia, todo ello bajo el contexto de la tumultuosa época de los años que precedieron y sucedieron a la invasión rusa de la Checoslovaquia comunista en 1968. El planteamiento principal que encierra toda la historia se resume en que la vida se ha hecho leve e