Ir al contenido principal

Entradas

ANOCHE SOÑÉ QUE ME MORÍA

Fuente Hablaremos en esta ocasión de uno de los cuentos psicológicos que más me ha impactado hasta la fecha, refiero al texto titulado El sueño, no sin antes dar un toque cordial al umbral de este análisis mediante la introducción del hombre del lápiz detrás de las lineas de la obra analizada. O. Henry lleva por nombre el sastre que tejió tan finas oraciones. Habiendo nacido el 11 de septiembre del 1862, su correspondencia con los horrores ocurridos 139 años después de la fecha de su nacimiento son inversamente proporcionales a la magnificencia de su prosa. Nació en Carolina del norte, Estados Unidos. Hijo de un médico, perdió a su madre siendo un niño. Sus producciones se caracterizan por constar de finales inesperados y dar giros repentinos a la trama del relato, rompiendo la columna vertebral del lector en una violenta agitación de los sentidos. O. Henry Fuente: Wikipedia El sueño es una de las cuestiones más enigmáticas que se han planteado los psicoanalistas sobr

Reivindicando a Las crónicas de Narnia: el príncipe Caspian. Primera parte

Algunas películas parecen estar condenadas a morir con sus segundas entregas, dando crédito a ese prejuicio de que las segundas partes suelen ser malas. Las Crónicas de Narnia, una épica aventura que prometía alcanzar un lugar prominente junto con producciones de la talla del Señor de los Anillos, terminó siendo víctima de esta circunstancia. Tras el éxito del León, la Bruja y el Ropero en el 2005, Andrew Adamson y su equipo se embarcaron en la adaptación del siguiente libro de C. S. Lewis, buscando repetir el mismo resultado. Tres años tuvieron que esperar los fanáticos de la primera entrega para ver el trabajo terminado, el cual no logró llenar las expectativas de muchos, incluyendo la casa productora. Las Crónicas de Narnia: el Príncipe Caspian, a pesar de ser un éxito de taquilla, no supuso el hit que la saga necesitaba para continuar, en consecuencia Disney abandona el proyecto y este se termina estancando por casi una década, muriendo así una saga cinematográfica con gra

Youth: una sinfonía aparentemente vacía, con guiños a La Gran Belleza e inclusive a Thomas Mann

Cuando un artista ve realizado lo que posiblemente constituye su obra maestra, se enfrenta a la difícil tarea de mantener sus trabajos posteriores al mismo nivel. Parece que este ha sido el caso del cineasta italiano Paolo Sorrentino. Dos años después de su gran éxito con La Gran Belleza, lanza su película Youth (Juventud), sin reproducir  el mismo resultado. El filme obtuvo críticas dividas, en algunas de las cuales se decía que era una película pretenciosa o solo un reciclado de las ideas que el creador había expuesto en su éxito anterior. Era de esperarse que algo así sucediera, al tener como referente La Gran Belleza, las expectativas eran enormes, y al no ser satisfechas el espectador terminaría defraudado. Pero para ser justos, Youth merece una mirada independiente, sin la presencia de su hermana mayor, para poder ser apreciada por lo que es, una verdadera obra de arte, aparentemente "vacía". Youth nos muestra una mirada melancólica sobre el paso del tiempo, a

El túnel de Ernesto Sábato: un breve comentario

Ernesto Sabato Ernesto Sabato fue un novelista y ensayista argentino, su obra, El túnel presenta un estilo brillante y una narración inquietante. En esta se relata la historia de Juan Pablo Castel, un pintor algo retraído que termina matando a su amada. Los motivos que lo llevaron a asesinarla son los elementos principales que conforman la historia de la novela. Desde el principio, Castel se presenta así mismo como el autor del crimen que va a relatar. Castel conoce a su víctima, María Iribarne, en una de sus exposiciones.  Ella había sido la única persona en percibir un detalle particular en uno de los cuadros del pintor,  aspecto que le llamó mucho la atención al artista, quién se sintió repentinamente atraído por esa mujer. A partir de entonces, Castel se obsesionó con ella a tal punto que fantaseaba  en la manera de volverla a encontrar. A pesar de sus planes y maquinaciones, termina topándose con ella  casualmente, para su sorpresa ella muestra interés en él, y una relac

Sobre “El Sueño” de O. Henry

Construir una historia en base a un sueño, o tratar de imitar este fenómeno en el plano narrativo implica cierto desafío. El sueño como recurso narrativo puede ser muy enriquecedor para la ficción, pero también corre el riesgo de convertirse en un artificio cliché, especialmente en relatos con finales sorpresivos. Pero este último aspecto no constituye el caso del cuento de O. Henry, precisamente titulado “El sueño”, el cual resulta ser una pieza ejemplar de cómo el recurso onírico es manejado a la perfección. A Borges y Bioy les debemos una de las mejores traducciones de este cuento, que incluso mejora bastante el efecto narrativo, gracias a ciertas licencias que los argentinos se tomaron, logrando que el final sea incluso más efectivo que en su idioma original.  Que el cuento se titule “El sueño” puede resultar una evidente anticipación del contenido de la historia. Incluso la explicación que ofrece el narrador al inicio, mediante una voz autorial- tan de moda par

La influencia del postumismo en la poesía de los Nuevos y los Independientes del 40

Con el postumismo se empieza a hablar de poesía dominicana propiamente dicha. Su estética relacionada con las preocupaciones dominicanas, resaltaba los elementos de la idiosincracia del pueblo dominicano. A partir de este movimiento, la poesía dominicana se torna más social y más identificada con la realidad nacional. Mientras en el extranjero las grandes potencias se preparaban para un nuevo enfrentamiento bélico que sería la Segunda Guerra Mundial, República Dominicana pasaba por una de las épocas más traumáticas de su historia. Eran los primeros años de la dictadura trujillista y la sociedad dominicana empezaba a sufrir un cambio radical que dejaría reminiscencias permanentes en las futuras generaciones. En este contexto, la poesía dominicana continuaba el camino iniciado por los postumistas; adquiriendo cada vez un carácter más autóctono. Los poetas de esta época suman a la herencia estética del postumismo una sensibilidad social nacida del dolor del pueblo dominicano, qu

Literatura dominicana del siglo XX: relación estética entre el vedrinismo y el postumismo.

Hablar de la poesía dominicana del siglo XX implica referir los diferentes movimientos literarios y agrupaciones poéticas que surgieron luego del modernismo dominicano, en una de las épocas más turbulentas de nuestra historia, marcada por la invervención estadounidense y la dictadura trujillista. Estos movimientos y agrupaciones significaron una renovación de la poesía nacional,  la cual se hizo cada vez más auctóctona. Vedrinismo y Postumismo En el contexto mundial de las entreguerras, mientras República Dominicana se hallaba en manos de los estadounidenses, tras el caos político y social producido por la caída de Ulises Heureaux, la literatura dominicana empezaba a experimientar un proceso de renovación que se manifestó especialmente en la poesía. Es la época de las grandes transformaciones que sobrevino después de la Primera Guerra Mundial; la Vanguardia en Europa ejercía una fuerte influencia en todos los ámbitos artísticos y se expandía hacia los territorios latinoamer