Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas con la etiqueta Filosofía

Niebla: frente a la segunda morada de la vida

“ ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son” Calderón de la Barca El poeta inglés John Keats  llega a comparar la vida con una casa de varias moradas, las cuales uno va atravesando a lo largo de los años. La primera de ellas sería la niñez, donde el pensamiento es casi nulo y donde parecemos demorarnos más tiempo. Cuando por fin empieza a germinar el pensamiento, nos encontramos en la segunda morada,  que podría compararse con la euforia de la juventud. Pero esta cámara se va oscureciendo a medida que nos hacemos mentalmente más maduros y percibimos la cruda realidad de la vida, entonces empezamos a sentirnos abrumados por preocupaciones existenciales. Como dice el poeta: “no vemos el equilibrio entre el bien y el mal; estamos entre la niebla”. Miguel de Unamuno Se podría decir que en esta morada habita Augusto Pérez, protagonista de Niebla, novela célebre del autor español

Un acercamiento a la filosofía moral de Friedrich Nietzsche

Gran parte de los planteamientos que Friedrich Nietzsche hizo sobre la moral se encuentra en dos de sus obras capitales: “La Genealogía de la Moral” y “Más allá del Bien y el Mal”. Pero en otros de sus escritos como “Así Habla Zaratustra”, “El Anticristo” y “La Voluntad de Poder”, se hallan algunos aspectos que nos permiten ampliar sus  reflexiones en torno a la moral y las cuestiones éticas. En sus planteamientos el filósofo alemán parte de la crítica a la moral tradicional, la moral según él impuesta por el judeocristianismo. Ve esta moral como un instinto de degeneración, ya que los códigos morales limitan la naturaleza del ser humano y reprimen sus impulsos vitales. Para él todos los valores fundamentados en esta moral son decadentes, puesto que van en contra de la vida misma. Esta crítica parte de una crítica general dirigida a la cultura occidental, la cual, según Nietzsche, se halla en un estado de decadencia que surge y se extiende a partir de Sócrates y la

El señor de las moscas: un examen sobre la naturaleza humana

Portada de la edición de Alianza Editorial Existen historias que con el tiempo se vuelven icónicas, adquiriendo su permanencia en el imaginario colectivo. El señor de las moscas es una de ellas. Escrita por el  inglés William Golding, premio Nobel (1983), la novela se ha convertido en uno de los clásicos  más emblemáticos de la literatura inglesa contemporánea. Su lectura continúa siendo un imperativo en institutos y centros escolares de Inglaterra y Estados Unidos, manteniendo una popularidad notable.  A simple vista, la historia narrada parece el argumento de una película de misterio o un thriller sobre un naufragio: tras un accidente aéreo, un grupo de niños queda atrapado en una isla desconocida, sin la compañía de algún  adulto; uno de ellos trata de poner orden entre todos, buscando sobrevivir en aquel ambiente, mientras decide encender una hoguera permanente con el fin de que algún buque la vea como una señal para rescatarlos; pero su propósito se ve fr

El Gran Gatsby: un deseo infructuoso por aferrar el pasado

Leonardo DiCaprio como Jay Gatsby en la adaptación cinematográfica El Gran Gatsby (2013) Una de las ideas más vigentes de la filosofía estoica plantea que los dos grandes males de la humanidad consisten en el apego al pasado y la preocupación por el futuro. Este aspecto se refleja en El Gran Gatsby, novela del norteamericano Francis Scott Fitzgerald, publicada en 1925 en medio de la época tumultuosa de los años veinte.  Constituye la historia de la figura misteriosa de Jay Gatsby, un millonario cuya vida y fortuna son el objeto de especulaciones y turbios rumores por parte de quienes le rodean. Narrada desde la perspectiva de Nick Carraway, a modo de testimonio, la novela arranca con una sucesión de fiestas fastuosas, al ritmo de Jazz, licor y    desenfreno total, bajo el patrocinio de su anfitrión, Jay Gatby, con un discurso cargado de resúmenes, polisíndeton y metáforas que revelan la perplejidad de quien presencia los hechos. Y luego ese discurso va a parar en el drama de

El Sentido del Deber en la filosofía moral de Kant

Immanuel Kant Uno de los mayores esfuerzos por instaurar una moral de validez universal ha sido la propuesta de Emmanuel Kant. Este filósofo alemán, muy conocido por ser uno de los más influyentes en los últimos tiempos, propone en su obra “La Metafísica de las Costumbres” la creación de una ética fundamentada en principios basados a priori (independiente de la experiencia), en los conceptos de la razón pura. Para Kant la experiencia no es suficiente para crear unos valores fijos y universales, puesto que todo ejemplo surgido de ella está sometido a la crítica y se refiere a casos particulares en los que se condiciona lo racional a lo puramente humano.  ¿En qué debe basarse la moral humana entonces? La respuesta a esta pregunta es la razón. En ella se hallan los principios de la moral universal. Para entender tales principios no es necesario ser un intelectual o erudito, basta estar en el ejercicio pleno del entendimiento. Kant, como ilustrador, no le dice a las person

Existencia vs Esencia

Las aportaciones de Jean Paul Sartre en el campo de la filosofía han permitido un mayor esclarecimiento de ciertos aspectos sobre el existencialismo, corriente cuyo concepto en su apogeo había adquirido tal amplitud que, como señala el propio Sartre, ya no significaba absolutamente nada. En “El existencialismo es un humanismo”, (escrito que recoge la conferencia homónima dictada por el filósofo francés en el 1945) Sartre provee una explicación de los conceptos fundamentales de dicha corriente y la defiende de una serie de reproches de los cuales había sido objeto en su momento.  Uno de los primeros aspectos tratados es el conocido planteamiento de que “la existencia precede la esencia”. Sartre afirma que tal planteamiento “significa que el hombre empieza por existir, se encuentra, surge en el mundo, y que después se define”. Para entender esto primero habría que tener claro los conceptos “existencia” y “esencia” y qué significado tienen en este contexto.  Generalmente

La elección y la angustia en la filosofía de Jean Paul Sartre: una forma de entender el comportamiento de las personas

Jean Paul Sartre De acuerdo con el existencialismo comprometido de Jean Paul Sartre el hombre es definido por la acción. Para Sartre el hombre es libertad. Aquí la libertad se refiere a la capacidad de elegir conscientemente. El ser humano está condenado a ser libre, porque desde que posee conciencia está obligado siempre hacer elecciones, incluso cuando elige “no elegir” está tomando una opción. La vida consistiría entonces en un “elegir” constante; cada elección conlleva a un compromiso y a una acción. Consecuentemente, cada acción implica una responsabilidad. En este sentido, el hombre es el único responsable de sus acciones. Cuando el hombre elige, elige por los demás. Cada elección, por lo personal que sea o lo insignificante que parezca, tiene repercusiones en la vida de otros. El simple hecho de no ir al trabajo, por ejemplo, podría tener una consecuencia importante en la vida de aquellos que se benefician de nuestra labor. Es por ello por lo que el ser humano no es so

Nihilismo pasivo

Uno de los aspectos relevantes en la filosofía de Friedrich Nietzsche es el concepto de "nihilismo" (del latín "nihil", nada). La idea planteada por el filósofo alemán es bastante compleja; en un momento distingue dos tipos de nihilismo: el activo y el pasivo. Ambos coinciden en ser una consecuencia de lo que el filósofo llama "La muerte de Dios", aquel momento en el que el ser humano abandona toda creencia en una fuerza o divinidad sobrenatural y absoluta que le infunde un sentido y un propósito a su existencia. Tras percatarse de que no existe un dios o un absoluto que le de sentido a su vida, el hombre se da cuenta de que todos los valores en los que había creído son una mera farsa, una invención, puesto que ya no está ese legislador que los había implantado. De este modo entra en ese estado llamado nihilismo.  El nihilismo activo se manifiesta cuando el ser humano tras darse cuenta de la inexistencia de lo sobrenatural y la falsedad de los va

Una introducción al concepto del superhombre

Friedrich Nietzsche Uno de los aspectos centrales en la filosofía de Friedrich Nietzsche es el concepto del Übermensche (superhombre o suprahumano). Resulta inevitable mencionarlo a la hora de hablar del filósofo alemán, puesto que constituye una marca por la que él es ampliamente conocido, no solo en el ámbito filosófico, sino también en otras esferas. Este término bastante complejo ha dado origen a múltiples interpretaciones y explicaciones, pero para algunos todavía queda pendiente la interrogante: ¿qué es en realidad este "superhombre"?  No, no es la caricatura de Nietzsche con traje de Superman, ni nada que pueda tomarse en sentido literal. El lenguaje que solía emplear Nietzsche era retórico, por lo que su obra con frecuencia está cargada de metáforas y términos, como el aludido aquí, que requieren de una detenida interpretación. El superhombre no se identifica con una clase social privilegiada ni tampoco hace referencia a una raza superior. Es la imagen d

Aprender a vivir, Filosofía para mentes jóvenes: Un esfuerzo por expresar la filosofía en términos comprensibles

Estudiar filosofía es una actividad que suele intimidar a cualquier estudiante; los prejuicios que existen entorno a la filosofía, así como también la complejidad de esta, constituyen dificultades a las que se enfrenta con frecuencia. Pero aun el estudio prolongado no es suficiente para entender lo que esta actividad del ser humano significa. El concepto en sí es bastante amplio y ambiguo, y a lo largo de los años ha sido objeto de múltiples y diversas acepciones. En relación con los alumnos el profesor Sánchez Vázquez señala: "La filosofía se les suele presentar como una inextricable selva en la que unos plantan árboles que otros vienen a derribar...Es una visión simplista, pero no deja de ser verdad que el alumno se encuentra perplejo en esta selva filosófica, ante esa sucesiva plantación y derribo de árboles filosóficos, sin que sepa realmente a la sombra de cuál acogerse" (citado por Diálogo Filosófico, 1987, 7, 62). Esta comparación ilustra la situación