Ir al contenido principal

¿Es que somos tan pobres?


Barrio rural


Juan Rulfo
Juan Rulfo, nacido el 16 de mayo del 1917, en Acapúlco, es uno de los precursores del realismo mágico, y uno de los principales narradores de México. Su prosa apunta hacia lo realista con toques de ficción, receta principal de su novela cumbre Pedro Páramo. Rulfo trata en sus obras asuntos socio-culturales propios de su país natal, y en el caso de la obra analizada en esta oportunidad, “Es que somos tan pobres”, impregna a esta elementos que refieren a la relación hombre-naturaleza con una rampante tendencia hacia los temas de aspectos rurales y económicos. Juan Rulfo se destaca como autor en una época en la que la literatura latinoamericana estaba en su momento de auge, y dado esto, se reconoce hoy en día como uno de los más prominentes autores de este movimiento, o más bien, momento de eclosión de las letras occidentales también llamado Boom latinoamericano. A principios del siglo XX, México era un manojo de necesidades, producto de la revolución que desestabilizó la economía y el orden social de dicha nación, todo esto apenas años antes del nacimiento de Rulfo.

En lo relacionado a lo semántico, podemos apreciar que el autor se afianza en el tema de la pobreza para escribir este cuento, dejando además rasgos de una intención de transmisión cultural, tomando como objeto la tradición de los campos mexicanos respecto al matrimonio: “Según mi papá, ellas se echaron a perder porque éramos muy pobres en mi casa y ellas
Boda tradicional mejicana
eran muy retobadas”, “Con la vaca era distinto, pues no hubiera faltado quien se hiciera el ánimo de casarse con ella, solo por llevarse también aquella vaca tan bonita”. En la primera cita, se pone de manifiesto una pobreza tan extrema, que según el padre de las jóvenes, es la causa de que se hayan descarriado sus hijas, y en el segundo fragmento citado anteriormente, el matrimonio es aclamado por los padres para sus hijas, tal cual sucede en la cultura tradicional mexicana, donde es motivo de regocijo y descarga económica el hecho de que los hijos de independicen.

El contenido en este texto simboliza la estrecha relación que se arraiga entre la riqueza y las buenas relaciones humanas, y cómo el hecho de ser adinerado atrae a hombres honesto
Campos de maíz inundados, San Martín, México
para las hijas de los campesinos. También, se encuentran presente elementos que visten a la obra de una áurea trágica, ya que dentro de ella acontece una muerte, una inundación y la pérdida de cosecha y ganado a causa de una inundación: “Aquí todo va de mal en peor. La semana pasada se murió mi tía Jacinta, y el sábado, cuando ya la habíamos enterrado y comenzaba a bajársenos la tristeza, comenzó a llover como nunca. A mi papá eso le dio coraje, porque la cosecha de cebada estaba asoleándose en el solar”. Aquí apreciamos la transición secuencial de un contratiempo a otro, resaltando lo fatalista y trise que resulta ser la vida de nuestros campesinos.

En cuanto a la materia que compone el cuento, el lenguaje utilizado por el autor responde a un estilo sencillo, dejando uno que otro rastro de palabra exóticas como tejabán, bramó, entreverada, apuración, piruja, retobadas y rezongonas, utilizadas para sofisticar el decir de la historia.

La forma, podemos decir que la compone una escasa cantidad de figuras, que siendo limitadas, no dejan de poseer gran brillantez. En el texto apreciamos Símil en: “Se olía, como se huele una quemazón, el olor a podrido del agua revuelta”, Hipérbole en: “[…] pero al volverse se encontró entreverada y acalambrada entre aquella agua negra y dura como tierra corrediza” y Aliteración en: “Bramó como solo Dios sabe cómo”.

Los aspectos contextuales, se presentan en la obra encarnando elementos que la definen como un cuento dirigido hacia lo menguante de la economía de los campesinos, cuando a su región llega una tempestad desfavorable, como inundaciones y lluvias torrenciales. En el texto, la pobreza es la causa del mal de una familia (sus hijas descarriadas), y la pérdida de
Campesinos mejicanos
una vaca, entiéndase esto por capital, es la causa del temor de un padre que teme que a su hija le falten pretendientes para la unión matrimonial: “Porque mi papá con mucho trabajo había conseguido la Serpentina, desde que era una vaquilla, para dársela a mi hermana, con el fin de que ella tuviera un capitalito y no se fuera a ir de piruja como lo hicieron mis otras dos hermanas, las más grandes”. Además, encontramos aspectos que refieren a la religiosidad, ya que Dios es evocado de manera frecuente en la obra: “Si así fue, que Dios os ampare a los dos”, “Todos fueron criados en el temor de Dios y eran muy obedientes y no le cometían irreverencias a nadie”. Esta postura religiosa es propia de la cultura mexicana, en especial de los campos, y ha sido reiterada muchas veces en esta obra que ya hemos dicho que es de aspecto socio-cultural.

El personaje de Tacha, pudo haber sido utilizado como una forma de transmitir un mensaje que ataca directamente el sistema distributivo de los bienes. En el cuento vemos cómo después de haber perdido su vaca, las últimas lineas del texto aluden a que Tacha buscará prostituirse como una forma de recuperar lo perdido: “El sabor a podrido que viene de allá salpica la cara mojada de Tacha y los dos pechitos de ella se mueven de arriba abajo, sin parar, como si de pronto comenzaran a hincharse para empezar a trabajar por su perdición”.-
Billy R. Gomez

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Independientes del 40

Pedro Mír, Héctor Incháustegui Cabral, Manuel del Cabral y Tomás Hernández Franco Reciben el nombre de los Independientes del cuarenta los poetas dominicanos Pedro Mír Valentín, Manuel del Cabral, Tomás Hernández Franco y Héctor Incháustegui Cabral . Algunos autores y críticos también incluyen en la lista a la poetisa Carmen Natalia Martínez Bonilla y a otros autores más que escribieron para la década de los 40. Respecto al nombre, Gutiérrez  (1998) nos dice: "El nombre Independientes del cuarenta se autoexplica. Independientes porque el exilio ubicó a estos escritores en zonas geográficas distintas y esto provocó un temporal distanciamiento físico que impidió la agrupación de los mismos bajo un lema común" (p.19). Pero también se explica por el hecho de no haber pertenecido a ninguno de los grupos o movimientos poéticos del momento, como el de la Poesía Sorprendida y la Generación del 48. Estos escritores tuvieron en común el hecho de haber nacido en provinci

El sí de las niñas, neoclasicismo e ilustración

                                 “La ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad. Él mismo es culpable de ella.” Emmanuel Kant La ilustración constituyó un movimiento intelectual reformista que surgió en Francia en el siglo XVIII y se expandió por gran parte de Europa, caracterizándose por la fe en la razón, la crítica a las instituciones tradicionales y la difusión del saber. Este se manifestó en la literatura a través del neoclasicismo, corriente literaria que significó el retorno a los modelos clásicos que fueron rechazados durante el Barroco. Las obras de esta corriente se basaban en la razón, la moral y la didáctica; se rechazaba lo fantástico y popular y se proponía lo racional y académico. Entre sus características están: la adopción de los modelos clásicos, el papel preponderante de la razón, el arte como imitación de la naturaleza, la función didáctica y la universalidad. Una expresión algo tardía del neoclasicismo en la literatura española se

El Periquillo Sarniento: Contexto y características

Fuente Dentro de las producciones más significativas de la literatura americana se encuentra El Periquillo Sarniento. Considerada como la primera novela publicada en el Nuevo Mundo, le ha dado a su autor, José Joaquín Fernández de Lizardi, el reconocimiento de ser el primer novelista americano.  José Joaquín Fernández de Lizardi Esta novela muestra afinidad con el género de la picaresca española. Su fuerte realismo, su carácter satírico y la narración con un estilo autobiográfico nos recuerda al conocido “Lazarillo de Tormes”. Pero, comparado con esta obra, El Periquillo Sarniento posee un fin didáctico mucho más profundo, además de otras características, que se acercan más al neoclasicismo, movimiento cuyos influjos se sintieron algos tardíos en América.  Contexto  La novela tubo su primera publicación en el año 1816. En esta solo estuvieron incluidos los tres primeros tomos de la obra. Para entonces, en la colonia de México comenzaba a despertarse el sentimi