Ir al contenido principal

EL SIGLO DE LAS BOMBAS



André Breton nace el 18 de febrero de 1896 en París, Francia. Sus
estudios en medicina lo pusieron en contacto con el mundo de la psicología y la psiquis humana en general, pues durante la primera gran guerra sirvió en un hospital psiquiátrico de las lineas francesas, labor en la que forjaría sus pensamientos freudianos que luego repercutirían en su posterior instauración de las bases sobre las cuales se erguiría su aporte cumbre a la literatura de vanguardia y universal, el surrealismo. Así mismo, desarrolla sus
André Breton
conocimientos sobre el automatismo literario en sus viajes por el mundo psicológico de Freud, doctrina que busca una creación artística libre de ataduras que imponga la razón humana, es decir, de corte anti apolíneo, y ya escrito el manifiesto surrealista en 1924, se hizo militante del partido comunista, debido a que promulgaba, al igual que su movimiento, cambio y revolución socio-cognitiva. Breton, además, durante su estadía en la República Dominicana representó una gran influencia en la vanguardia local.


Los poemas analizados en esta ocasión, "Muerte rosa" y "Primero la vida", se remontan a un tiempo en el que la Europa tal y como la conocemos se encontraba prácticamente en ruinas a causa de la primera guerra mundial, momento en el que, además, surgieron varios inventos tecnológicos que a su vez, junto a la destrucción de las ciudades, daban carácter de disformidad e incertidumbre al futuro del París de principios del siglo pasado. Esto precisamente, es lo que expresa la literatura surrealista: descompostura del pensamiento tradicional, revolución artística, cambio social, destrucción de los postulados morales tradicionales y total contradicción con lo que se conocía como socialmente correcto en ese entonces.

Las características de la época a la que pertenecen las obras analizadas en esta ocasión son bastante complejas, ya que apuntas hacia el desorden y el caos, lo que conllevó a la desestabilización económica y social de las grandes potencias mundiales y que estaban sumidas en una vil guerra no más que por el control territorial y el poder en general: Francia, Alemania e Inglaterra, sin mencionar los países aliados que también fueron participes de dicha carnicería. El mundo en tiempos belicosos cambia constantemente de mando, y la época a la que se remonta la primera guerra mundial no escapa a esa realidad, motivo por el que se reconstituyó Europa y el territorio fue redistribuido dejando
Bombardeo de Berlín
en desventajas a países como Alemania, el cual perdió gran parte de su territorio y pasó a ser deudor de los países aliados por “daños de guerra”, lo que también, constituyó una de las causas principales de lo que luego se conocería como la segunda guerra mundial, con Hitler a la cabeza, mientras que otras naciones como Francia y Reino Unido, fueron enormemente beneficiadas de dicho conflicto.

Respecto al análisis de los elementos contextuales, estos tienen características que los enmarcan dentro de los de tipo muy diverso y complejos, para ambos poemas, ya que ninguno de ellos responde a la lógica como tal, lo cual repercute en que resulte ser un trabajo alquímico aplicar un análisis científico a un objeto irracional, y en este caso, a dos objetos. El poema “La muerte rosa” tanto como el titulado “Primero la vida”, contiene elementos irregulares y que rompen con todo orden secuencial y coherente, lo que los ubica dentro del automatismo como técnica utilizada por Breton, ya que su contenido disparatado parece, en efecto, estar totalmente desligado al pensamiento racional que tanto evadían los surrealistas: “Mis llamadas te dejarán dulcemente vacilante * Y en el tren hecho de tortugas de hielo * No tendrás que tirar de la señal de alarma * Llegarás sola a esta playa perdida * Donde una estrella descenderá sobre tus equipajes de arena” (La muerte rosa, versos finales). No obstante, estas herméticas expresiones cobran sentido una vez se estudien las bases sobres las cuales yace el surrealismo y su intención artística en general, es decir, los poemas estudiados dentro de los parámetros del movimiento al que pertenecen, son estéticamente correctos y apegados a su lógica.

Vladimir Kush, Sonata Africana
En cuanto al análisis de los contenidos trabajados en los poemas analizados, decimos que los mismos son de tipo ficticio, y esto lo podemos evidenciar en la forma irreal en que son tratados los temas en estas obras. Las imágenes tales como: “La cinta que sale de un faquir”, “A estas piedras reblandecidas”, (Primero la vida), y “Los pulpos alados [...]”, “[…] el sol blanco y negro”, “[…] el beso del espacio”, “[…] el tren hecho de tortugas de hielo”, (La muerte rosa), son evidencia de que nada define mejor al surrealismo que la ficción, partiendo, eso si, de una realidad intrínseca que es propia del subconsciente desde el cual escribía Breton sus versos, de la forma más abstracta que cualquier lector pudiera digerir.

El contenido de orden material está constituido por un lenguaje sumamente figurativo, donde los elementos pasan a ser definidos de una manera subjetiva, respondiendo esto al postulado surrealista sobre la irracionalidad como punto de partida de la exteriorización artística. Es así como se pueden apreciar una gran cantidad de expresiones connotativas, tales como: “En la luz enloquecida * Mañana engañarás a tu propia juventud * A tu gran juventud luciérnaga” (La muerte rosa), y “Primero la vida con sus salas de espera * Cuando uno sabe que nunca será admitido * Primero la vida a estas fuentes termales * Donde el servicio está hecho por collares” (Primero la vida), que aluden a un mundo ficcional que encarna en la voz del subconsciente.

El contenido que hay oculto detrás de tan incomprensibles versos no es más que una noción muy sensata de la realidad de ese entonces, y esto se puede aseverar gracias a lo que transmite Breton en estos poemas, que no es más que lo absurdo y caótico de su realidad epocal, que al igual que sus poemas, destruir la vida en busca del poder económico y territorial resultaba ilógico.

En lo que tiene que ver con el aspecto sociológico vemos que en el poema “Primero la vida”, el autor se enfoca en la religión, y Dios es visto como ente que contribuye mediante la creación humana al vacío y agonía constante que sufría la población europea en el periodo de entre guerra: “La vida ese embuste de Dios * La vida tal un pasaporte virgen * Una pequeña ciudad tal Pont-á-Mousson * Y como todo ya se dijo * Primero la vida”. En la cita anterior observamos cómo Breton se refiere a Dios, tachándolo de “impostor” que mediante su palabra muestra la vida como motivo de gratitud y regocijo, cuando la realidad europea de principios del siglo pasado probaba todo lo contrario, denigrando la existencia al plano de lo desdeñado mediante el cruel sentimiento de desolación y desdén por la vida que despierta en los hombre los horrores vividos en una guerra.
Billy R. Gomez

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Independientes del 40

Pedro Mír, Héctor Incháustegui Cabral, Manuel del Cabral y Tomás Hernández Franco Reciben el nombre de los Independientes del cuarenta los poetas dominicanos Pedro Mír Valentín, Manuel del Cabral, Tomás Hernández Franco y Héctor Incháustegui Cabral . Algunos autores y críticos también incluyen en la lista a la poetisa Carmen Natalia Martínez Bonilla y a otros autores más que escribieron para la década de los 40. Respecto al nombre, Gutiérrez  (1998) nos dice: "El nombre Independientes del cuarenta se autoexplica. Independientes porque el exilio ubicó a estos escritores en zonas geográficas distintas y esto provocó un temporal distanciamiento físico que impidió la agrupación de los mismos bajo un lema común" (p.19). Pero también se explica por el hecho de no haber pertenecido a ninguno de los grupos o movimientos poéticos del momento, como el de la Poesía Sorprendida y la Generación del 48. Estos escritores tuvieron en común el hecho de haber nacido en provinci

El sí de las niñas, neoclasicismo e ilustración

                                 “La ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad. Él mismo es culpable de ella.” Emmanuel Kant La ilustración constituyó un movimiento intelectual reformista que surgió en Francia en el siglo XVIII y se expandió por gran parte de Europa, caracterizándose por la fe en la razón, la crítica a las instituciones tradicionales y la difusión del saber. Este se manifestó en la literatura a través del neoclasicismo, corriente literaria que significó el retorno a los modelos clásicos que fueron rechazados durante el Barroco. Las obras de esta corriente se basaban en la razón, la moral y la didáctica; se rechazaba lo fantástico y popular y se proponía lo racional y académico. Entre sus características están: la adopción de los modelos clásicos, el papel preponderante de la razón, el arte como imitación de la naturaleza, la función didáctica y la universalidad. Una expresión algo tardía del neoclasicismo en la literatura española se

El Periquillo Sarniento: Contexto y características

Fuente Dentro de las producciones más significativas de la literatura americana se encuentra El Periquillo Sarniento. Considerada como la primera novela publicada en el Nuevo Mundo, le ha dado a su autor, José Joaquín Fernández de Lizardi, el reconocimiento de ser el primer novelista americano.  José Joaquín Fernández de Lizardi Esta novela muestra afinidad con el género de la picaresca española. Su fuerte realismo, su carácter satírico y la narración con un estilo autobiográfico nos recuerda al conocido “Lazarillo de Tormes”. Pero, comparado con esta obra, El Periquillo Sarniento posee un fin didáctico mucho más profundo, además de otras características, que se acercan más al neoclasicismo, movimiento cuyos influjos se sintieron algos tardíos en América.  Contexto  La novela tubo su primera publicación en el año 1816. En esta solo estuvieron incluidos los tres primeros tomos de la obra. Para entonces, en la colonia de México comenzaba a despertarse el sentimi