Ir al contenido principal

La Broma de Milan Kundera

En el género de la novela nos encontramos con todo tipo de temas; algunos bastante inusuales o novedosos, y otros en apariencia simples, pero que guardan cierta significación por el modo en que son trabajados por los novelistas. Un libro que ilustra este último aspecto lo constituye La Broma, primera novela escrita por el autor checo Milan Kundera. Publicada en 1967, la obra nos anticipa en su título el contenido explícito de la misma, al estilo de novelas realistas como Crimen y Castigo, pero encierra una profunda reflexión sobre los hechos narrados, por más superficiales que puedan parecer. 

La Broma es la historia de Ludvik Jahn, un joven estudiante perteneciente al partido comunista checo, quien lleva a cabo una acción inmadura, una "broma" como él mismo la denominó, en la que envía una postal a su novia, mofándose del optimismo imperante. Aunque las motivaciones del hecho fueron en su naturaleza egoístas y respondían a la actitud de un joven enamorado necesitado de atención, tal acción fue vista como una afrenta contra el partido. En consecuencia, Ludvik comparece ante los dirigentes de la agrupación política, los cuales terminan expulsándolo del partido y de la universidad. A partir de entonces el joven bromista se ve obligado a prestar servicio en un grupo militar destinado a los traidores del régimen. 

Toda la historia es narrada en primera persona, desde la perspectiva de cuatro personajes, incluido el protagonista. El cambio de perspectiva de un personaje a otro en ocasiones va acompañado de un salto temporal, confluyendo dos líneas temporales: una referente al pasado del protagonista y otra con la que inicia y termina la novela. Esto hace que el hilo de la historia tambalee, y a efecto del engarzamiento algunos eventos contados pueden resultar prescindibles, pero al final constituyen piezas necesarias para edificar todo el armazón narrativo. Las evocaciones y las descripciones se hacen presentes con frecuencia, pero sin obstaculizar las acciones. El lenguaje es claro y se adapta a las condiciones de cada personaje que narra. Pero la novela no solo se destaca en la estructura, sino también en las reflexiones del protagonista, pensamientos de cierto carácter filosófico en los que él nos habla sobre el amor, los errores de la juventud y el comportamiento de los hombres. Ludvik Jahn se nos muestra como una persona que no parece encajar en su entorno, así como los héroes de La náusea y El extranjero. En sus monólogos interiores se refleja como un ser incomprendido, que actúa de mala fe (en los términos expuestos por Jean Paul Sartre), buscando justificarse para no reconocer la responsabilidad de sus acciones. Señala culpables exteriores cuando él mismo ha sido el causante de su miserable destino. Sumido en el infortunio, se alberga en el resentimiento, el cual lo persigue aun después de lograr su reivindicación ante la sociedad. Aunque en un momento logró hallar el amor, lo termina perdiendo a causa de su torpeza. Es posible que su actitud lo haga ver como un ser egoísta, pero responde a la inmadurez propia de los jóvenes en busca de identidad, que como señala el propio autor “...no están hechos del todo, pero se encuentran en un mundo que ya está hecho y tienen que actuar como hechos”. Y a nuestro héroe le tocó vivir en una sociedad comunista que se muestra represiva, suprimiendo la individualidad de las personas. Ludvik cae una vez más, víctima de su propio juego, viviendo en una broma permanente que es la vida misma. 

En fin, La broma constituye una novela reflexiva que nos muestra, bajo una atmósfera en ocasiones humorística y en otras, nostálgica y pesimista; cómo a veces las acciones más insignificantes pueden acarrear enormes consecuencias. Es una de esas historias que se vuelven a leer con mayor curiosidad, retornando a aquellos momentos aparentemente superados, para encontrar detalles que se pudieron escapar en la primera lectura. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Independientes del 40

Pedro Mír, Héctor Incháustegui Cabral, Manuel del Cabral y Tomás Hernández Franco Reciben el nombre de los Independientes del cuarenta los poetas dominicanos Pedro Mír Valentín, Manuel del Cabral, Tomás Hernández Franco y Héctor Incháustegui Cabral . Algunos autores y críticos también incluyen en la lista a la poetisa Carmen Natalia Martínez Bonilla y a otros autores más que escribieron para la década de los 40. Respecto al nombre, Gutiérrez  (1998) nos dice: "El nombre Independientes del cuarenta se autoexplica. Independientes porque el exilio ubicó a estos escritores en zonas geográficas distintas y esto provocó un temporal distanciamiento físico que impidió la agrupación de los mismos bajo un lema común" (p.19). Pero también se explica por el hecho de no haber pertenecido a ninguno de los grupos o movimientos poéticos del momento, como el de la Poesía Sorprendida y la Generación del 48. Estos escritores tuvieron en común el hecho de haber nacido en provinci

El sí de las niñas, neoclasicismo e ilustración

                                 “La ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad. Él mismo es culpable de ella.” Emmanuel Kant La ilustración constituyó un movimiento intelectual reformista que surgió en Francia en el siglo XVIII y se expandió por gran parte de Europa, caracterizándose por la fe en la razón, la crítica a las instituciones tradicionales y la difusión del saber. Este se manifestó en la literatura a través del neoclasicismo, corriente literaria que significó el retorno a los modelos clásicos que fueron rechazados durante el Barroco. Las obras de esta corriente se basaban en la razón, la moral y la didáctica; se rechazaba lo fantástico y popular y se proponía lo racional y académico. Entre sus características están: la adopción de los modelos clásicos, el papel preponderante de la razón, el arte como imitación de la naturaleza, la función didáctica y la universalidad. Una expresión algo tardía del neoclasicismo en la literatura española se

El Periquillo Sarniento: Contexto y características

Fuente Dentro de las producciones más significativas de la literatura americana se encuentra El Periquillo Sarniento. Considerada como la primera novela publicada en el Nuevo Mundo, le ha dado a su autor, José Joaquín Fernández de Lizardi, el reconocimiento de ser el primer novelista americano.  José Joaquín Fernández de Lizardi Esta novela muestra afinidad con el género de la picaresca española. Su fuerte realismo, su carácter satírico y la narración con un estilo autobiográfico nos recuerda al conocido “Lazarillo de Tormes”. Pero, comparado con esta obra, El Periquillo Sarniento posee un fin didáctico mucho más profundo, además de otras características, que se acercan más al neoclasicismo, movimiento cuyos influjos se sintieron algos tardíos en América.  Contexto  La novela tubo su primera publicación en el año 1816. En esta solo estuvieron incluidos los tres primeros tomos de la obra. Para entonces, en la colonia de México comenzaba a despertarse el sentimi