Ir al contenido principal

Crimen y Castigo: La lucha entre el ego y la conciencia




Dentro de la producción literaria de Fiódor Dostoievski, la novela Crimen y Castigo ocupa un lugar prominente. Siendo una de las obras más influyentes y conocidas de la literatura rusa, se ha convertido en un clásico que hoy en día sigue siendo objeto de admiración y de discusión. 

El título de la novela condensa todo su argumento en dos palabras que expresan una relación de causa y efecto en la cual se sugiere el contenido de la obra. Es la historia de un crimen perpetrado por el protagonista y del consecuente castigo que este recibe. Pero el castigo no es aquel que se le impone por ley, sino el que obtiene por parte de su conciencia y en torno a este tormento interno gira la mayor parte de la novela. 

Crimen y Castigo es la lucha entre el ego y la conciencia del protagonista. Raskolnikov, un joven estudiante sumido en la miseria decide asesinar a una vieja prestamista, pero no con el interés de apropiarse de su dinero, sino para probar su teoría del “super hombre”. Creyéndose él mismo un super hombre que trasciende a los valores morales y a las leyes impuestas por la sociedad, lleva a cabo su crimen con la convicción de que con ello está liberando a la sociedad de personas malas y crueles como la vieja usurera, tomando así la justicia por sus manos. Movido por este orgullo y por sus ideas se cree capaz de soportar el peso del hecho, pero la conciencia le hará demostrar lo contrario. 


A pesar de constituir una novela de carácter psicológico, que ahonda en el conflicto íntimo del hombre, no escapa de su contexto social. En la obra se puede observar a los protagonistas como una alegoría de los dos sectores sociales de Rusia enfrentados en su tiempo. Por un lado, el conservador, injusto y caduco encarnado por la vieja usurera y el sector emergente de espíritu liberal y rebelde, representado por Raskolnikov. 

Pero la obra no es solo un reflejo de la sociedad de su tiempo, sino también de la vida de su propio autor. Como en otras de sus creaciones, Dostoievski deja vislumbrar en Crimen y Castigo algunas de las experiencias que marcaron su vida de forma nefasta, entre ellas su reclusión en la cárcel de Siberia. En esa reclusión el escritor ruso entró en contacto con las sagradas escrituras y recuperó los valores cristianos que había perdido, similar a lo que le sucedió al protagonista al final. 

La novela tanto en su forma como en su contenido es realista. Expresa un tratamiento objetivo de la realidad, centrándose en los problemas del individuo y sus condiciones socioeconómicas, las conductas sociales y los problemas éticos. Posee un estilo sobrio y natural con un lenguaje que se adapta a las condiciones sociales de los personajes. Predominan las descripciones de los ambientes y eventos, y la narración sigue un estilo indirecto libre, empleando al narrador omnisciente junto con la voz del propio personaje, sin avisar al lector. 

La obra, como el resto de las producciones del autor, es polifónica. Tal como señala Mijaíl Bajtín en “Problemas de la poética de Dostoievski” (1936):
 Al contrario que otros novelistas Dostoievski no parece aspirar a tener una visión única y va más allá descubriendo situaciones desde varios ángulos.
 Esto podemos apreciarlo en la novela donde se enfrentan diferentes concepciones y visiones del mundo a través de sus personajes. 

En definitiva, Crimen y Castigo nos muestra a un personaje cuya conciencia resulta ser más fuerte que su ego. A lo largo de la historia la conciencia lo tortura hasta hacerlo confesar y aceptar la responsabilidad de su delito. Sin lugar a duda, la novela constituye una obra magistral en la que se conjuga una serie de aspectos de forma impresionante que resulta un deleite para todo lector ávido y curioso. Por su contenido social, filosófico y sobre todo humano, la obra tiene más que merecido el reconocimiento que se le ha concedido en la historia literaria.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Independientes del 40

Pedro Mír, Héctor Incháustegui Cabral, Manuel del Cabral y Tomás Hernández Franco Reciben el nombre de los Independientes del cuarenta los poetas dominicanos Pedro Mír Valentín, Manuel del Cabral, Tomás Hernández Franco y Héctor Incháustegui Cabral . Algunos autores y críticos también incluyen en la lista a la poetisa Carmen Natalia Martínez Bonilla y a otros autores más que escribieron para la década de los 40. Respecto al nombre, Gutiérrez  (1998) nos dice: "El nombre Independientes del cuarenta se autoexplica. Independientes porque el exilio ubicó a estos escritores en zonas geográficas distintas y esto provocó un temporal distanciamiento físico que impidió la agrupación de los mismos bajo un lema común" (p.19). Pero también se explica por el hecho de no haber pertenecido a ninguno de los grupos o movimientos poéticos del momento, como el de la Poesía Sorprendida y la Generación del 48. Estos escritores tuvieron en común el hecho de haber nacido en provinci

El sí de las niñas, neoclasicismo e ilustración

                                 “La ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad. Él mismo es culpable de ella.” Emmanuel Kant La ilustración constituyó un movimiento intelectual reformista que surgió en Francia en el siglo XVIII y se expandió por gran parte de Europa, caracterizándose por la fe en la razón, la crítica a las instituciones tradicionales y la difusión del saber. Este se manifestó en la literatura a través del neoclasicismo, corriente literaria que significó el retorno a los modelos clásicos que fueron rechazados durante el Barroco. Las obras de esta corriente se basaban en la razón, la moral y la didáctica; se rechazaba lo fantástico y popular y se proponía lo racional y académico. Entre sus características están: la adopción de los modelos clásicos, el papel preponderante de la razón, el arte como imitación de la naturaleza, la función didáctica y la universalidad. Una expresión algo tardía del neoclasicismo en la literatura española se

El Periquillo Sarniento: Contexto y características

Fuente Dentro de las producciones más significativas de la literatura americana se encuentra El Periquillo Sarniento. Considerada como la primera novela publicada en el Nuevo Mundo, le ha dado a su autor, José Joaquín Fernández de Lizardi, el reconocimiento de ser el primer novelista americano.  José Joaquín Fernández de Lizardi Esta novela muestra afinidad con el género de la picaresca española. Su fuerte realismo, su carácter satírico y la narración con un estilo autobiográfico nos recuerda al conocido “Lazarillo de Tormes”. Pero, comparado con esta obra, El Periquillo Sarniento posee un fin didáctico mucho más profundo, además de otras características, que se acercan más al neoclasicismo, movimiento cuyos influjos se sintieron algos tardíos en América.  Contexto  La novela tubo su primera publicación en el año 1816. En esta solo estuvieron incluidos los tres primeros tomos de la obra. Para entonces, en la colonia de México comenzaba a despertarse el sentimi