Ir al contenido principal

El Coleccionista



 
Portada de la edición de Sexto Piso
¿Qué pasa por la mente de un psicópata al momento de planear un crimen? ¿Hay indicios en el comportamiento de una persona para definirla como un criminal en potencia? Respuestas a dichas cuestiones se hallan en los diversos estudios sobre criminología y también en las teorías de expertos en la psiquis humana. Pero la literatura también nos provee de ciertos ejemplos a través de personajes con trastornos similares que permiten un acercamiento más directo al tema, distinto al tratamiento crudo, objetivo y externo que pueda tener en un estudio de carácter técnico. La novela “El coleccionista” del escritor inglés John Fowles es una muestra de ello. Publicada en 1963, la obra es considerada por algunos como uno de los libros malditos, debido a la vinculación que ha tendido con ciertos criminales en serie, quienes alegaban haberse inspirado en la historia contada por Fowles para planear y perpetrar sus actos delictivos.


La novela cuenta la historia de Frederick, un joven abstraído, aficionado a la colección de ejemplares de mariposas, que tras haber ganado la lotería decide comprar una cabaña lejos de la civilización para recluir en ella al amor de su vida, Miranda. Dado que no se siente capaz de conquistarla de otra forma, decide secuestrarla para tenerla solo a su disposición, con la esperanza de que ella logre enamorarse de él. La idea podría parecer romántica desde el ámbito hollywoodense, que suele mostrar relaciones amorosas en los contextos más inverosímiles, pero esconde cierta misoginia por parte del protagonista, que ve a la mujer como un objeto más de su colección para satisfacer sus propósitos egoístas. Pero independientemente del acto cometido, Frederick llega en ocasiones a conmovernos y nos lleva a comprender un poco su raro comportamiento. El joven, cuyas características recuerdan por momentos a Juan Pablo Castel de Ernesto Sábato, inspira lástima, más que cualquier sentimiento de repulsión. Por su parte, Miranda, a pesar de los buenos tratos recibidos por su secuestrador, no llega a padecer el síndrome de Estocolmo, y se muestra igual de egoísta que él.

Contada desde la perspectiva de los personajes principales, la novela presenta una dinámica de diálogo interesante entre ellos, aspecto que mayormente mantiene al lector interesado en el progreso de la historia. A pesar de que en ocasiones los giros en la trama puedan llevarnos a albergar alguna esperanza de cambio satisfactorio, la historia desemboca en un desenlace predecible que deja un sabor amargo, pero que invita a la reflexión.

En definitiva, “El Coleccionista” constituye una lectura intrigante que da muestras del complejo comportamiento de una mente criminal. Asimismo, ofrece al lector la alternativa de dar a la historia un tratamiento frío e imparcial, como si se tratase de un evento ocurrido en la realidad.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Independientes del 40

Pedro Mír, Héctor Incháustegui Cabral, Manuel del Cabral y Tomás Hernández Franco Reciben el nombre de los Independientes del cuarenta los poetas dominicanos Pedro Mír Valentín, Manuel del Cabral, Tomás Hernández Franco y Héctor Incháustegui Cabral . Algunos autores y críticos también incluyen en la lista a la poetisa Carmen Natalia Martínez Bonilla y a otros autores más que escribieron para la década de los 40. Respecto al nombre, Gutiérrez  (1998) nos dice: "El nombre Independientes del cuarenta se autoexplica. Independientes porque el exilio ubicó a estos escritores en zonas geográficas distintas y esto provocó un temporal distanciamiento físico que impidió la agrupación de los mismos bajo un lema común" (p.19). Pero también se explica por el hecho de no haber pertenecido a ninguno de los grupos o movimientos poéticos del momento, como el de la Poesía Sorprendida y la Generación del 48. Estos escritores tuvieron en común el hecho de haber nacido en provinci...

El sí de las niñas, neoclasicismo e ilustración

                                 “La ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad. Él mismo es culpable de ella.” Emmanuel Kant La ilustración constituyó un movimiento intelectual reformista que surgió en Francia en el siglo XVIII y se expandió por gran parte de Europa, caracterizándose por la fe en la razón, la crítica a las instituciones tradicionales y la difusión del saber. Este se manifestó en la literatura a través del neoclasicismo, corriente literaria que significó el retorno a los modelos clásicos que fueron rechazados durante el Barroco. Las obras de esta corriente se basaban en la razón, la moral y la didáctica; se rechazaba lo fantástico y popular y se proponía lo racional y académico. Entre sus características están: la adopción de los modelos clásicos, el papel preponderante de la razón, el arte como imitación de la naturaleza, la función didáctica y la univers...

Nihilismo pasivo

Uno de los aspectos relevantes en la filosofía de Friedrich Nietzsche es el concepto de "nihilismo" (del latín "nihil", nada). La idea planteada por el filósofo alemán es bastante compleja; en un momento distingue dos tipos de nihilismo: el activo y el pasivo. Ambos coinciden en ser una consecuencia de lo que el filósofo llama "La muerte de Dios", aquel momento en el que el ser humano abandona toda creencia en una fuerza o divinidad sobrenatural y absoluta que le infunde un sentido y un propósito a su existencia. Tras percatarse de que no existe un dios o un absoluto que le de sentido a su vida, el hombre se da cuenta de que todos los valores en los que había creído son una mera farsa, una invención, puesto que ya no está ese legislador que los había implantado. De este modo entra en ese estado llamado nihilismo.  El nihilismo activo se manifiesta cuando el ser humano tras darse cuenta de la inexistencia de lo sobrenatural y la falsedad de los va...