Ir al contenido principal

Ingrid Goes West

A veces en lo simple encontramos algo significativo, inclusive las películas poco interesantes pueden revelarnos un aspecto de nuestra realidad. Ingrid Goes West (2017) es uno de esos filmes que fácilmente pueden pasar desapercibidos ante nosotros. Dirigida por Matt Spicer, ganadora a mejor guion en el Festival de Sundance, la película aparenta ser una típica comedia americana con matices dramáticos, pero es más de lo que muestra a simple vista. Cuenta la historia de Ingrid, una joven obsesiva, con claros problemas emocionales, que tras la muerte de su madre se refugia en el Instragram para ocupar el vacío dejado por la ausencia de su progenitora. Es entonces cuando empieza a seguir a una chica con una vida aparentemente perfecta en la que encuentra un consuelo para su miserable existencia, y cuando se ve con el dinero heredado de su madre, viaja al oeste con el propósito de conocer a la dueña de su admiración. Ingrid invierte toda su fortuna en imitar el estilo de vida de su ídolo y eventualmente acercarse a ella, llegando a ejecutar las acciones más absurdas e inimaginables con tal de lograr su propósito. En la relación ficticia y superficial que se manifestará entre estas dos mujeres se percibe una crítica social a la conducta de muchas personas en la actualidad. 

A pesar de ser una historia predecible en muchos aspectos, revela lo obsesivos que podemos llegar hacer en nuestro afán de estar al tanto de las acciones de esas personas que admiramos (o que más bien envidiamos), pretendiendo con ello sentirnos partícipes de sus vidas, cuando ellas a veces ni siquiera están al tanto de lo que ocurre en sus redes sociales. También nos muestra la necesidad de aceptación y atención que hoy en día muchos sienten, en un medio virtual que sirve como plataforma para albergar la hipocresía social, las falsas apariencias y las fantasías de algunos. En definitiva, Ingrid Goes West es un filme que brilla más por las interpretaciones de sus estrellas que por la historia contada; no pretende tener un fin moralizador, pues su crítica se limita en recordarnos lo patéticos que somos, y que podemos llegar hacer, mostrando una vida falsa a través de las redes sociales.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Independientes del 40

Pedro Mír, Héctor Incháustegui Cabral, Manuel del Cabral y Tomás Hernández Franco Reciben el nombre de los Independientes del cuarenta los poetas dominicanos Pedro Mír Valentín, Manuel del Cabral, Tomás Hernández Franco y Héctor Incháustegui Cabral . Algunos autores y críticos también incluyen en la lista a la poetisa Carmen Natalia Martínez Bonilla y a otros autores más que escribieron para la década de los 40. Respecto al nombre, Gutiérrez  (1998) nos dice: "El nombre Independientes del cuarenta se autoexplica. Independientes porque el exilio ubicó a estos escritores en zonas geográficas distintas y esto provocó un temporal distanciamiento físico que impidió la agrupación de los mismos bajo un lema común" (p.19). Pero también se explica por el hecho de no haber pertenecido a ninguno de los grupos o movimientos poéticos del momento, como el de la Poesía Sorprendida y la Generación del 48. Estos escritores tuvieron en común el hecho de haber nacido en provinci...

El sí de las niñas, neoclasicismo e ilustración

                                 “La ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad. Él mismo es culpable de ella.” Emmanuel Kant La ilustración constituyó un movimiento intelectual reformista que surgió en Francia en el siglo XVIII y se expandió por gran parte de Europa, caracterizándose por la fe en la razón, la crítica a las instituciones tradicionales y la difusión del saber. Este se manifestó en la literatura a través del neoclasicismo, corriente literaria que significó el retorno a los modelos clásicos que fueron rechazados durante el Barroco. Las obras de esta corriente se basaban en la razón, la moral y la didáctica; se rechazaba lo fantástico y popular y se proponía lo racional y académico. Entre sus características están: la adopción de los modelos clásicos, el papel preponderante de la razón, el arte como imitación de la naturaleza, la función didáctica y la univers...

Nihilismo pasivo

Uno de los aspectos relevantes en la filosofía de Friedrich Nietzsche es el concepto de "nihilismo" (del latín "nihil", nada). La idea planteada por el filósofo alemán es bastante compleja; en un momento distingue dos tipos de nihilismo: el activo y el pasivo. Ambos coinciden en ser una consecuencia de lo que el filósofo llama "La muerte de Dios", aquel momento en el que el ser humano abandona toda creencia en una fuerza o divinidad sobrenatural y absoluta que le infunde un sentido y un propósito a su existencia. Tras percatarse de que no existe un dios o un absoluto que le de sentido a su vida, el hombre se da cuenta de que todos los valores en los que había creído son una mera farsa, una invención, puesto que ya no está ese legislador que los había implantado. De este modo entra en ese estado llamado nihilismo.  El nihilismo activo se manifiesta cuando el ser humano tras darse cuenta de la inexistencia de lo sobrenatural y la falsedad de los va...